lunes, 12 de febrero de 2018

Crónicas de la nerd entusiasta: Todas las razones por las cuales “Black Panther” de Ryan Coogler replantea el universo de lo superheroico.




Wakanda es un país legendario y también un misterio. Además, es una expresión de fe que la película de Ryan Coogler “Black Panther” celebra como un símbolo de pertenencia, identidad y sobre todo, construcción de la memoria colectiva que convierte a las planicies coloridas de Wakanda en otro personaje dentro de una historia compleja, bien contada y sólida. Cuando el cine de Superhéroes parecía haber llegado a su punto más bajo y el cuestionamiento sobre su existencia — y permanencia — más urgente y complicado, “Black Panther” llega para demostrar que hay una presunción sobre la permanencia de los mitos y de los viejos estereotipos más allá de su valor comercial. Precedida por la curiosidad y la expectativa, “Black Panther” es una equilibrada e inteligente combinación de conceptos, desde la maravilla técnica, el estilo pero también, una exploración sobre la consonancia de la individualidad y el pensamiento colectivo como una ciudadana alegoría social. Casi por accidente, Marvel encontró una manera de transmitir un mensaje inteligente, profundo y condensado en la metáfora de la pertenencia, a través de una historia sencilla pero tan firme que remonta la percepción del mero superhéroe al uso y transforma a “Black Panther” en una nueva experiencia conceptual.

Toda la película gira alrededor del misterio, el poder como atributo y la concepción novedosa del tributo a la etnia y a la raza, en un tono de admirable respeto e inteligencia que hace del guión una mirada consecuente al hecho del poder de la herencia — histórica y cultural — como parte de consciencia colectiva. Wakanda, con todo su aire de edén futurista — escondida y oculta bajo las mismas premisas y la misma noción del enigma del legendario Dorado latinoamericano — es una Tierra que explora las posibilidades de la cultura de África desde una percepción poderosa y desconocida para la pantalla grande. Wakanda brilla en lujos, ultra tecnología y belleza: Las naves espaciales de construcción doméstica surcan el cielo y tienen la forma de máscaras tribales, mientras edificios y calles de una belleza deslumbrante, sostienen a una cultura que ha prosperado en el silencio, muy lejos del colonialismo, las agresiones externas y la violencia se asocia a las historias que tienen a África como protagonista. Coogler crea a Wakanda como el centro de una serie de preguntas existencialistas bien planteadas sobre el motivo del orgullo de raza pero además, lo dota de una sensibilidad pacifista que asombra por su buen hacer y contundencia.

En esta tierra contradictoria y desconcertante, reina el príncipe T’Challa (interpretado por un regio y contenido Chadwick Boseman), que no sólo es el hijo del Rey asesinado sino también, el líder político y espiritual del país, una combinación, que de inmediato transforma a su alter ego, el mítico Black Panther — una herencia conjuntiva que va de generación en generación — en un protector místico de un legado asombroso y que la mayor parte de la película, juega con el símbolo y la percepción de lo poderoso para crear algo totalmente nuevo. Cerca de la percepción del T’Challa del Cómic — creado en 1966 por Stan Lee y Jack Kirby — su versión cinematográfica debe luchar por el reconocimiento de su pueblo, un enemigo poderoso, pero también, otorgar poder a este superhéroe que tiene por misión batallar en contra de los enemigos que asumen la existencia del vibranium — el misterioso metal que hace de Wakanda un paraíso de poder y de tecnología — como un motivo para la conquista y la guerra. En medio de todo T’Challa es además un hombre instruido, culto y de poderosa espiritualidad que dota al personaje de una dimensión desconocida para la figura habitual del Superhéroe.

Ryan Coogler — conocido por revitalizar la saga “Rocky” con la extraordinaria “Creed” — toma los más fuertes de la versión en papel de “Black Panther” y los transforma en una alegoría de asombrosa contundencia sobre el orgullo étnico y el valor de las tradiciones. Pero además, convierte a “Black Panther” en una alegoría una celebración a una herencia cultural de una manera muy íntima y fluída. “Black Panther” es una película africada, con sus cielos extraordinarios azules y púrpuras, sus llanuras verdes interminables y el colorido extraordinario salpicado de símbolos étnicos de diferentes tribus, una labor de investigación que brinda un valor agregado a la puesta en escena.

Pero más allá de eso, “Black Panther” rompe el esquema de la película trivial y apuesta a algo más fuerte, significativo y relevante. Es quizás la película más política de la factoría Marvel y el guión escrito por Coogler y Joe Robert Cole, crea toda una nueva noción sobre el poder — sus implicaciones — y sus responsabilidades. Eso, a pesar de mostrar a Wakanda como una monarquía militarista que a la vez es profundamente democrática — una contradicción que no se supera del todo a lo largo del film — y la presencia del habitual “hombre blanco” de buenas intenciones, interpretado por un blando Martin Freeman. No obstante, la película se aleja rápidamente de los clichés y luego de unos primeros minutos en la que la acción parece transcurrir en muchos lugares a la vez, la película se centra en un tono íntimo e inteligente que convierte a la historia en algo por completo distinto a cualquier otra de la casa productora. Pronto, Coogler muestra Wakanda en todo su esplendor y también, el verdadero corazón de la película: la sociedad mística, poderosa y justa que se esconde detrás de las extraordinarias caídas de agua y campos interminables de apariencia inocente.

La raza — lo étnico y lo cultural asociado a ella — es quizás el rasgo más importante en la trama de “Black Panther”, pero sin permitirse la concesión de lo ético y lo valioso de la idea simplificada en términos maniqueos, sino estructurada y reconvertida en una idea mucho más profunda, que se cuestiona directamente sobre la importancia de la identidad, el legado del pasado y su pertinencia en el futuro. La película deslumbra por su capacidad de incorporar elementos visuales y conceptuales tribales para llevar la propuesta visual a una dimensión nueva sobre el etnicismo y la valoración de la cultura Africana. No hay un discurso sobre la raza a partir de la violencia, sino sobre la belleza, sin usarlo de manera maniquea, reivindicador y mucho menos moralista. En “Black Panther” la raza es poder y lo sustenta sobre una serie de metáforas profundas sobre la asimilación de la jerarquía y el liderismo. La película es poderosa, inteligente y bien planteada, hasta lograr crear toda una estructura que sostiene un pensamiento político que convierte la representatividad en un objetivo intelectual y no en una imposición de la corrección política.
Todo lo anterior se muestra a través de planos radiantes y una mirada subjetiva que muestra a Wakanda desde los ojos de sus habitantes: El país es a la vez ultramoderno y también rural, con casas de paja, chamanes que aconsejan al Rey de manera apropiada y una visión ecológica de enorme elegancia. La sala del Trono se abre hacia una línea de árboles y se complementan con el valle más allá. Lo mismo ocurre con los diseños de vestuario de los personajes, las armas de luchas, los ultramodernos edificios. En “Black Panther” nada es casualidad y mucho menos accidental. La producción parece definitivamente obsesionada con asumir el papel de la belleza como un símbolo de lo poderoso y lo logra.

Incluso el villano Erik Killmonger (encarnado por un poderoso Michael B. Jordan) evita la noción absoluta y juega con todo tipo de elementos, para convertirlo en quizás el némesis más sólido de cualquier película de Marvel. “Black Panther” parece evitar jugar con los extremos y concentrarse en los grises, en medio de una batalla de intereses que sostiene el guión y le brinda un aire trágico. El camino del héroe regresa en todo su poder evocador — de nuevo, el drama padre e hijo, el vacío de poder, el heredero que debe probarse a sí mismo — y después lo convierte en algo más turbio y duro. Pero además de todo, por primera vez en una película Marvel, el héroe tiene un buen contrincante contra el cual luchar, lo cual permite que T’Challa y Killmonger luchar de manera muy física y violenta. Ambos personajes chocan, se complementan, parecen crear una visión del bien y el mal metafórica de enorme poder como discurso.

Pero no todo se refiere a la visión de la masculinidad como discurso persistente: Coogler crea para Wakanda un ejército de mujeres poderosas que incluso resultan más intrigantes y fuertes que el pueblo de Amazonas imaginado recientemente por Patty Jenkins para “Wonder Woman”. Las mujeres en Wakanda tienen un papel particularmente importantes y ofrecen a T’Challa todo tipo de conocimientos, apoyo y fuerza. Desde la guerrera de élite interpretada por (Danai Gurira) que comanda un ejército de mujeres extraordinarias y hábiles hasta su hermana (la vivaz Letitia Wright), científica y personaje de enorme importancia por derecho propio, T’Challa se encuentra rodeado de poderosas mujeres. Angela Bassett encarna a su madre, en un papel que parece creado para demostrar el poder de la actriz y su capacidad para interpretar mujeres de enorme presencia física y espiritual, mientras que Lupita Nyong’o, crea una contraparte fresca, madura y firme que asombra por su buen hacer y capacidad para sostener un hilo argumental particularmente fuerte.

Resulta casi risible que el primer acercamiento que tenemos de Wakanda sea la descripción condescendiente del personaje de Andy Serkis. Jamás conquistada, convertida en símbolo y centro neural de la propuesta de Coogler para “Black Panther”, Wakanda es quizás el punto más fuerte del guión y la película. Lejos de los estragos históricos del colonialismo y el poscolonialismo, el mítico país es una forma por completo nuevo de concebir a África, lo étnico y el poder cultural de enorme consistencia. Imaginativa, vivaz y sobre todo, enormemente alegórica “Black Panther” es un acercamiento poderoso a un tipo de identidad hermoso y lleno de posibilidades. Los personajes plantean el dilema de la etnia como sentido de la individualidad y lo hacen de una manera por completo nueva: Son gobernantes de un Reino, líderes espirituales y políticos, inventores y creadores de tecnología avanzada”. Atrás queda el dolor negro, el sufrimiento negro y la pobreza negra. La promesa de una mirada renovada sobre el poder de la cultura como legado inmediato y de profunda importancia cultural.

0 comentarios:

Publicar un comentario