jueves, 15 de diciembre de 2011

El mundo a dos ruedas: La bicicleta recorre la ciudad




Recuerdo la última vez que monté bicicleta: tendría unos 16 años. Tenia por entonces una bella bicicleta blanca,  muy magullada por el uso y que estaba a punto de vender. Después de ser uno de mis mejores regalos de cumpleaños,  durante años, había sido mi compañera en paseos, un espacio personal donde había disfrutado de una eufórica sensación de libertad que pocas veces he vuelto a experimentar.  De manera que hice mi último recorrido por mi calle. El viento en la cara, esa sensación eléctrica de libertad haciendo sonreír. Ese silencio tan agradable,  casi cálido, mientras el movimiento crea una especie de delicado equilibrio entre tu cuerpo y lo que te rodea.  Las manos sudorosas sobre los manubrios y con mi habitual torpeza, uno que otro tropezón. Cuando me detuve finalmente, acaricié con la yema de los dedos el metal descascado y sentí una punzada de melancolía. Me pregunté si al vender mi primera bicicleta perdía un poco de esa libertad ingenua de la infancia, esa sensación de absoluta posibilidades que te hace sentir esa vitalidad de recorrer el mundo a dos ruedas.

Quizá así fue.

Pasados unos quince años, la imagen de ese último paseo me hace sonreir. Y esta ocasión, porque en uno de mis planes más inmediatos está comprar una nueva bicicleta, en sustitución de aquella primera. La causa? La movida que en este momento intenta dar a Caracas, mi ciudad, un rostro nuevo y mucho más humano: Las biciMamis. En resumen,  el proyecto parece simple sin serlo: Un intento de regresar a lo basico, de apreciar la ciudad y la convivencia ciudadana desde una perspectiva fresca, humana, limpia y con esa juvenil rebeldia que me parece todos asociamos a la cultura del pedal en algun que otro momento de nuestras vidas. Todavía no he logrado encontrar a mi compañera perfecta, pero el mero hecho de saber que en unos meses probablemente recorreré la ciudad pedaleando, sonriendo, bajo el sol, me hace sentir un tipo de emoción que inmediatamente relaciono con algo muy bello y bueno en mi vida: El poder de creer que todos podemos lograr un cambio en el mundo donde vivimos. 

Y celebrando un poco ese revival de la vida a dos Ruedas, investigué un poco sobre que tipo de papel desempeña la bicicleta en nuestro diario vivir, en el papel y la tinta, como estilo de vida. Y encontré algunas cosas interesantes que decir:

Novelas y bicicletas.

Me encontré, que hay todo un divertido sub género literario dedicado a las bicicletas en Europa, sobre todo en España y Holanda, donde la fiebre del pedal se encuentra en pleno apogeo. Si te gusta montar bicicleta y también leer, quizá puedas disfrutar de estos libros:

El Alpe d'Huez:
( Javier Garcia Sanchez/Plaza & Janes )
 Una divertidisima novela fantastica sobre la etapa más dura del Tour de Francia. Con personajes jocosos y el escenario del tour más famoso del mundo, la novela te encantará al hablar en tu idioma: el mundo y sus viscitudes sobre una bicicleta.

Pedro Delgado-A golpe de pedal: 
( Pedro Delgado & Julián Redondo/Ed El Pais & Aguilar )
Pedro cuenta todo lo que el ciclismo le ha enseñado durante casi 20 años, Ganador de un Tours y de dos Vueltas. Esfuerzo, dedicación, alegría, tristezas y por supuesto, un poco sobre bicicletas. 

Salida y Meta; Historias de ciclismo contadas por Fray Bicicleta" 
( Jesús Garper - Editorial Dorleta )
Libro dedicado a los niños sobre un tal "Fray Biclieta" que ha sido ciclista antes que fraile. Un libro divertidisimo sobre la vida, la fe, las creencias, las relaciones y claro está, mucha cultura a dos ruedas. Porque en este libro, además de oraciones, lagrimas y sonrisas,  encontraremos desde el vocabulario ciclista como  Hacer la Goma, Catalina, Cuervo, Tachuela. También Indurain, Tour, Giro, Vuelta, Bahamontes.

Por mi ciudad en Bicicleta

Recopilado durante casi cuatro años por la investigadora Ruth Pérez López y un grupo muy nutrido de activistas del pedal en Ciudad de México, el grupo de los Bicitekas, este libro recoge 41 testimonios orales y fotográficos de ciclistas urbanos que dependen de la bicicleta para trabajar y moverse en la ciudad en ciudad de México. Hermoso, urbano, muy personal, esta pequeña colección de historias personales donde la bici es la protagonista, nos muestra un mundo nuevo en las calles, más humano, más divertido y lleno de esa vitalidad que solo la bicicleta puede brindar.

Diarios de la Bicicleta: 
David Byrne

Pedaleando con ritmo, melodía y armonía, David Byrne concluyó en México la gira por Sudamérica para presentar su libro Diarios de Bicicleta (Sexto Piso) y participar en el foro organizado por el Instituto de Transporte y Desarrollo de Políticas (ITDP), Ciudades, Bicicletas y el futuro de la Movilidad.

El célebre fundador del grupo Talking Heads es un polifacético artista multimedia que realiza cine, fotografía, pintura, escultura e instalación. Además es un ciclista urbano comprometido con la causa de la movilidad en las ciudades.

Desde hace más de treinta años que se mudó a Nueva York adoptó a la bicicleta como medio de transporte ante el absurdo del tráfico y el calentamiento global. Un día se dio cuenta de que en bici podía recorrer en minutos lo que en coche le tomaba horas, sin contaminar, sin perder tiempo y sin estrés. Cuando iniciaron sus giras artísticas durante los ochenta, solista o con su grupo, tuvo la idea de llevar una bici plegable para rodar por las ciudades que visitaba. Así fue descubriendo el sentido real y el alma de cada urbe. De todas esas experiencias nació su libro Diarios de Bicicleta, que presentó en Guadalajara y Monterrey.

El Ciclista 
(Tim Krabbé)

El ciclista es la historia de una carrera, el Tour del Mont Aigoual, narrada por uno de sus participantes, Tim Krabbé, el gran novelista. De paso, esta novela es también un emotivo homenaje a un deporte único y a sus grandes figuras. La brillantez de la narración, que trasmite con intensidad el carácter agónico del ciclismo, y la belleza del homenaje que rinde al sufrimiento, convierten El ciclista en un verdadero hito que ha sido saludado como un libro extraordinario desde su publicación original.

Por supuesto, la lista no estaría completa con otros titulos, que aun poco más técnicos, siempre podrían interesar al entusiasta del pedal:  los 2 libros de Lance Armstrong (sobre todo el 1º, conmovedor). Si no tienes problemas con el inglés (porque no esperes encontrarlos traducidos): Chris Hoy, the autobiography, The flying scotsman (autobiografía de Graeme Obree), In pursuit of glory (autobiografía de Bradley Wiggins ), y me está esperando The boy racer (autobiografía de Mark Cavendish). Y ya en el tema de biomecánica, Posiciones incorrectas en la bicicleta (de Zeno Zani) y Guía médica para ciclistas (de Andy Pruitt -no muy bien traducida, la verdad).

Sin duda, la bicicleta forma parte no solo de una sub cultural caracterizada por la alegría, el deseo de vivir y esa necesidad del ciudadano moderno de humanizar su ciudad. Ya sea leyendo o como yo, empezando a construir una nueva historia a pedal, únete a esta nueva forma de mirar no solo tu ciudad, sino tu propia capacidad para cambiar lo que te rodea y sobre todo, sonreír convencidos - pedaleando, furiosamente, sonriendo - que un mundo mejor, es definitivamente posible.

Si te interesa el tema, aqui te dejo unos enlaces de interés:

http://www.bicicultura.cl/
http://www.platabicicordoba.org/index.php?option=com_content&view=article&id=190:bicicleta-y-cultura-cultura-y-bicicleta&catid=49:especiales&Itemid=101
http://culturadabicicleta.blogspot.com/
http://www.mejorconbici.com/ficha.asp?id=7


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Sobre la creación y la Capacidad de Soñar: Lo que aprendí en CoolHunting





















Una vez leí que la fotografía es un acto de fe. Una frase que puede resultar abstracta, sin sentido si se contrapone a la practicidad, a la simple idea que toda técnica debe tener un fundamento y objetivo. Pero tal vez por su especial cualidad dual, por su capacidad para conjugar el arte con el mero conocimiento mecánico, la fotografía pueda darle sentido a la frase. Y no solo sentido, sino valor. Porque ¿que otra cosa es la fotografía sino nuestra capacidad de soñar, de hablar en el idioma más intimo, de mostrar casi con timidez los mundos que habitan en nuestro espíritu? Una imagen que es un lenguaje, un sueño que se crea así mismo.

Reflexiones idealistas, pensarán sin duda alguno de los amables lectores, de este, su blog de confianza. Pero sin duda, yo he comprobado cual reales son, a lo largo de estas extraordinarias siete semanas en que he hecho un recorrido cada vez más profundo, sensible y analítico en el lenguaje visual. Porque gracias al taller de CoolHunting que cursé durante este casi mes y un poco más y que mañana finaliza - o abre la puerta a algo más grande en si mismo, como tan bien ponderó ayer mi Profesor Marcos Durán - encontré el recorrido cierto hacia un concepto de mi propio trabajo fotográfico que abarca no solo la idea de la creación de la imagen como tal, si no el poder de la comunicación: ese lenguaje diminuto, veraz y tan profundamente bello como lo es, contar historias a través de una imagen.

Y es que, durante todo este tiempo, concentrándome en mi trabajo no en busca de deslices técnicos o de fracturas invisibles del discurso, sino en su significado, en su expreso simbolismo, comprendí que la fotografía es una ventana abierta hacia lugares de mi mente totalmente inexplorados, hasta ahora silenciosos y quizá carentes de un verdadero orden. Una coherencia que me permitiera hablar, con toda la claridad y a la vez, con el misterio que supone desentrañar las voces internas, a través de mis fotografías, de mi concepción sobre el arte como técnica y como expresión plástica, sobre la manera como estoy construyendo un lenguaje visual a través de mis experiencias. Porque al mirar muy de cerca lo que sueño, lo que aspiro, lo que creo, lo que construyo, lo que deseo, cada vez que levanto mi cámara e intento capturar un segundo que llevaré conmigo para siempre, encuentro que es mi mundo, mis experiencias lo que le brindan el matiz, la fuerza. La fotografía como un documento personal, como un enorme anecdotario de ideas, creencias y deseos. La fotografía como un espejo donde puedo mirarme atentamente y comprender cosas sobre mí, que de otra manera no serían tan claras, tan evidentes, tan poderosas.

Sin duda, la fotografía construye tu historia personal. Por ese motivo, la necesidad de reinvención constante, de recorrer conceptos sobre ti mismo que puedan resultarte sorprendentes, siempre dolorosos. Mirar, no solo la imagen como ese reflejo de lo que analizas, sino de lo que aspiras comprender. Un vehículo de aprendizaje, una manera de aprender lentamente, que cada palabra que se transforma en palabra, tiene la cualidad no solo de ejercer un enorme poder sobre tu personal mundo de símbolos, sino de evolucionar, hacia una interpretación más depurada, intima y poderosa de lo que es tu propia visión del mundo.

Una experiencia de inestimable valor. Un aprendizaje que sé tendrá un peso especifico dentro de todo proyecto visual que lleve a cabo. El poder extraordinario de encontrar en mi misma, en mis propio mundo, en mi propia perspectiva, mi manera de crear.


Muchas gracias al Gran Marcos Durán por su dedicación, inteligencia y capacidad pedagógica y por demostrarme que fotografiar, es realmente un acto de fe: una forma de esperanza, una manera de soñar.


martes, 13 de diciembre de 2011

El Ojo de la Diosa





A Jane Campion la llaman con frecuencia la mejor mujer realizadora del cine en el mundo ( que curioso elogio después de Retrato de una dama). En realidad, me parece que este "halago", la disminuye, en lugar de enaltecerla. En mi mente retorcida y paranoica para el prejuicio, equivale a decir: "es negro, pero fijate, es talentoso!". Aunque sus filmes se centran en la mujer, su extraño talento y ambición la ponen al nivel de cualquier realizador, hombre o mujer. Y debido a que siempre está explotando territorios desconocidos, un filme de Jane Campion jamás es simple entretenimiento: es un reto.

No hubo pelicula más desafiante en 1999 que la brillante e inexorable Holy Smoke!. Anoche tuve oportunidad de verla de nuevo gracias a la magia del cable, y me gusto muchisimo más que la primera vez. Tal cambio de percepción se debe, muy seguramente a la madurez de criterio que sufrí inevitablemente luego de 6 años, o a la alta fiebre que padecí. De todas formas, quedé impresionada por el brillo mitológico y ancestral de la historia.

Holy Smoke marcó el regreso de la Campion al presente, luego de su incursión en el siglo XIX con The Piano y el Retrato de una Dama. Escrita con la colaboración con su hermana Anna, esta historia de conflicto sexual explota como un coctel molotov de diversos ingredientes: comedia excentrica y feroz sociodrama, pasión al rojo vivo y un desapego tan frío, que aterra.

La primera parte te atrapa como un tornado. Kate Winslet interpreta a Ruth, una inocente australiana de vacaciones en la India, que cae bajo la influencia de un gurú llamado Baba. Abrumada, adopta el nombre de Nazni y empieza a predicar un credo de amor universal. Su consternada familia la atrae con engaños a casa, en el cursi suburbio de San Souci, en Sidney, donde es puesta en manos de P.J. Waters (Harvey Keitel), un estadounidense experto en hacer que la gente abandone cultos, que se viste como un gigolo. Waters la lleva a una cabaña en las praderas desérticas y se prepara para reconvertir a Nazni en Ruth. Para lograrlo, usará todo lo que esté a su alcance: la razón, el halago, la violencia, la intimidad sexual. Y así Nazni/Ruth se encuentra atrapada en una situación que tiene el sello de la Campion: ella es una mujer buscando la trascendencia en un mundo que la cataloga como aberrada, y posiblemente loca, por rechazar la vida "normal".

Con sus ropas orientales y su rellenita y curvilínea belleza, al inicio Ruth puede hacernos recordar la cálida madre hippie que Kate Winslet interpretó muy bien en Hideous Kinky. Pero no hay nada amable en esta heroína de la Campion, quien tiene la naturaleza desconcertantemente mutable de una Diosa hindú. Durante el film, Ruth parece personificar cada emoción posible: la ingenuidad, la desesperación, la rudeza, la provocación sexual y una terrible ira digna de Kali, la destructora. Este papel requiere un compromiso suicida, y la Winslet lleva su capacidad de actuación a un exaltado nuevo nivel. ¡Que coraje! Lo mismo si vaga desnuda por el desierto que si admite su temor de ser desalmada, la realidad es que Kate Winslet nunca hace nada por resultar agradable. Tenemos que aceptar a Ruth tal y como es, con toda su bravía, furiosa e irritante complejidad.

Y debemos hacer lo mismo con la Campion, quien tiene un gran absolutismo como artista. En Holy Smoke! imprime su estilo visionario en cada toma, desde el exquisito colorido y los magnificos movimientos de cámara en las vistas de la India, hasta la primitiva fuerza de inmenso y azul cielo del desierto australiano y su atemorizante terreno. Desenfadada y libre, mantiene la pelicula saltando entre sentimientos extremos, ofreciéndonos fantasias al estilo Bollywood, condenas perversas para la desalmada cuñada de Ruth e inesperados momentos de cruda emoción, como cuando la enloquecida madre de Ruth corre por las calles de Nueva Delhi huyendo de los mendigos. La Campion sabe hasta como pintar la compulsión de su heroína sin arrojar ninguna luz acerca de los impulsos espirituales que hay detrás del culto Krishna; en realidad, ella parece bastante atraída hacia ellos.

Desde el momento en que Ruth y P.J. comienzan su mano a mano en la cabaña, se sabe que ella va a acabar invirtiendo los papeles. Después de todo, P.J es el emisario oficial de los patrones patriarcales, y la Campion no va a dejar que alguien tan absurdamente Macho salga vivito y coleando. Y no lo hace: Ruth empieza a desprogramarlo a él. Cuando P.J se pone un traje rojo y se aplica lápiz de labial, Holy Smoke! se ha vuelto implausiblemente esquemática. Podemos sentir a las hermanas Campion forzando cambios de identidad, que confrotación de esta pareja tal vez no justifica totalmente ( no todo podía ser bueno)

En los momentos de cólera, P.J califica a Ruth de "odiadora de hombre". He leído este epíteto aplicado a la misma Campion, sobre todo en un articulo del Nacional que apareció cuando se estreno El piano ( se acaba de caer mi cédula de manera estruendosa ) . No me sorprendería que lo utilizaran de nuevo con Hoky Smoke, si algun iluminado sintónizo anoche Universal Chanel a las dos de la madrugada. Pero pensar en la Campion como una antihombres es malinterpretarla por completo. Al igual que D.H Lawrence o Doris Lessing, ella esta obsesionada con la cuestión radical de como mujeres y hombres deberían vivir juntos. No tiene interés en relatar el tipo tradicional de historias de amor ( alabada sea!): más bien trata de explorar las verdades del sexo y del poder, identificando las patologias que desfiguran nuestra siquis y buscando valores que nos liberen y sanen. Tal exploración esta condenada a ser caótica y algunas veces exasperantes, lo que explica porque Holy Smoke! es una película con afilados y riesgosos saltos metafóricos. Y es precisamente esta combativa audacia lo que marca a la Campion como una de las pocas artistas que se respeta a si misma de nuestro tiempo. Provoca incansablemente, nos fuerza a pensar en nuestra vida en lugar de interesarnos por criticarla.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Lista de regalos:



Hace un par de días, publiqué en este, su blog de confianza, mi carta al niño Jesús. Muy poética y sentida. Pero como también soy una niña mujer que de alguna forma disfruta - a pesar de lo mucho que me molesta la histeria navideña habitual por estas fechas - de toda la parafernalia del obsequio y como obsequiar, decidí crear mi propia lista de regalos. Una vez leí que nos definimos por lo que deseamos.

¿Será verdad eso?

Leamos.

1) La reedición de la biografia de Oscar Wilde escrita por André Gide: toda una obra imprescindible para los amantes del genio inmortal de la pluma Inglesa. La anterior, que tengo, se encuentra llena de preciosas referencias del autor y magnificas fotografias muy poco conocidas. Según leí, la más reciente edición, posee fascimil de las cartas del autor a su hijos, y el primer borrador del Principe Feliz.

2) Papel para escribir: Y no hablo de nada costoso o especialmente rebuscado. Suelo comprar paquetes de hojas de escribir, membretadas con ornamentos impresos, que uso para escribir todo lo que puedo a mano. Tan simple como disfrutar a mitad de la noche de sentir ese vaivén de las ideas en mi mano.

3) Un dedal de porcelana: siendo que en mi proyecto de "12 Momentos" ( que explicaré mejor en otra entrada ) incluí participar en un curso de corte y costura, quisiera uno de esos primorosos dedales de porcelana con pequeñas incrustaciones de flor de Pan. Una de esas antiguedades medio rotas que suelen acumularse en casa de abuelita. Pues bien, yo quiero una.

4) Una camiseta de Yellow Submarine: tenia una y la perdí. Todavía no me lo perdono. De manera que durante los ultimos años he buscado la camiseta intentando encontrarla. No lo he conseguido.

5) La reedición de Miss Dalloway de Virginia Woolf hecha por Random House UK, que además de tener una espléndida portada, posee un prologo donde se incluyen anotaciones de la escritora. Un precioso compendio de la historia de la propia escritura, entremezclada con la que probablemente sea su obra más famosa.

6) La colección Kubrik Original: la tengo pirateada - y de muy buena calidad - pero siempre he querido la bellisima edición limitada que vende Amazon, que además incluye los afiches de las películas y material adicional muy pocas visto. Un regalo que creo haré, si CADIVI cumple su promesa de aumentar el cupo de compras por internet a 1000 dolares.

7) Una carpa azul con estrellas: si, el gran cliché de mi lista, pero he decir que la mayoría de mis cosas personales tienen el mismo diseño. Una de esas tonterías infantiles que tanto amas y que se mantienen incluso en la temprana adultez. El caso es que la que deseo, siempre ha sido uno de esos objetos inacalzables que esperas comprar alguna vez sin logrrlo: enorme, amplia y con estrellas fosforescentes para alguna velada - tal vez muy poco probable - bajo las estrellas. O quien sabe si este sea el año que me atreva  a hacerlo!

8) El cd Número 2 de las mejores bandas sonoras de la Paramount Pictures: compré el primero, nunca encontré el segundo. Lo he intentando descargar por internet sin lograrlo. Hace poco supe que la edición tuvo algunos problemas de autor y la casa disquera que la recopiló, decidió no volver a ponerla en venta. Pero nunca pierdo las esperanzas de poder encontrarla.

9) La crema de azahar, polvo de perlas y agua de rosas de L'occitane: uso la versión menos cara, pero siempre he querido usar la que fabrica la casa principal de la franquicia, en Florencia. Tal vez sea una de esas idealizaciones sin más sentido, pero realmente siempre me ha parecido que la combinación de ingredientes tiene algo de mágico, de hermoso y remoto. Quien sabe si este año haga la locura de gastar casi 1000 bolívares fuertes y comprar el pequeño tarro con el milagro.

10) Arrojarme en Paracaidas: durante dos años he intentando hacerme a mi misma este obsequio sin lograrlo. Y ahora se transfornó en un reto personal. Tengo la firme decisión de hacerlo y creo que probablemente sea el primer proyecto que lleve a cabo en la primera mitad del año que viene.

¿Un poco extraña mi lista de regalos? Tal vez, pero de alguna manera reflejan todos esos pequeños caprichos y deseos del corazón que resultan inevitables concebir. Y tu, que me lees, ¿Cual sería la tuya? Tal vez te lleves una que otra pequeña sorpresa, como me la llevé yo, al confeccionar esta lista.

C'la vie.

Carta al niño Jesús





Querido Niño Jesús:

Te sorprenderá que te escriba, después de haber dejado de hacerlo por...¿Quince? ¿Veinte años? Ni recuerdo cuantos son ya, pero si sé que ha pasado demasiado tiempo desde que te confié mis sueños y pequeños deseos. Ahora soy una mujer, ya en los treinta y los regalos que quiero ya no son la bicicleta blanca o el equipo de laboratorio de juguete. En realidad, no sé que podría pedirte.

Tal vez niño Jesús, podría pedirte fe: en mi misma, en todos las cosas que hago, en mis planes presentes y futuros. Pero creo que antes que pedírtela, tengo que empezar a confiar yo misma en todo lo que hago. Soñar en grande, crear con furia y pasión. Destrozando todo para construirlo otra vez. De manera que no te pido Fe, porque de alguna manera, la tengo, el nerviosismo y la emoción de comenzar otra vez.

Pensé también en pedirte esperanza, pero creo que siempre la he tenido. En mis decisiones, en mi país, en el camino que estoy recorriendo. Me he equivocado mucho y seguiré haciéndolo, pero también he aprendido muchísimo y eso es lo que hace que la esperanza siempre esté muy cerca de la superficie en mi mente, dibujando las nuevas ideas, dándole sentido a muchas imágenes que espero serán realidades. Así que tampoco pediré esperanza, porque ya la tengo. Mejor llevasela a quien realmente pueda realmente necesitarla, al cansado, al pesaroso, al que asfixia la desesperanza, al que teme y se preocupa. Yo también lo hago, pero por ahora, tengo mi buen paquete de esperanza que llevar.

¿Y si te pido  no tener miedo? No tenerlo en todos mis nuevos proyectos, en los sueños a medio construir, en ese año que pronto comenzará y que parece a rebosar de toda una perspectiva diferente en mi vida. Pero...creo que es mejor sentir miedo. Muchísimo. Sentir miedo para vencerlo, sentir pánico para obligarme a dar un paso y sentir que lo vencí. Sí, mejor tener miedo y saber que puedo enfrentarlo, que no temer a nada y creer que nunca podría de sentirlo. De manera que, tampoco eso te pido.

Ah, pero ya sé. Quiero aprender: eso si es el gran regalo que te quisiera recibir de ti, en este año que termina, en el nuevo que apenas comienzo. Quiero niño Jesús, levantarme en las mañanas, con mi humor terrible matutino y saber que me esperan mil pequeñas circunstancias que me mostraran una nueva forma de vivir, de comprender, de mirar al mundo que me rodea. Quiero caminar por las calles de mi ciudad, está Caracas inhóspita y árida a la que venias a visitarme y que ha cambiado tanto desde que dejé de escribirte, y sentir que tenemos un ideal, que puedo esperar y soñar por una calle hermosa que me traiga recuerdos, en un bello edificio que me haga suspirar de alegria. Eso si es un buen regalo, y es uno de los que quisiera.

Y también Divino Niño, gran y hermosisimo ideal de la infancia, quiero seguir sonriendo, a pesar de todo. Quiero seguir siendo esta niña de treinta años que ríe en voz alta, que llora con el rostro entre las manos, que todavía grita de emoción y siente profunda angustia. Quiero vivir, a plenitud, quiero creer y crear, quiero correr, con los brazos en alto, riendo a carcajadas. Quiero desear, sentir furia, sentir alegría, tan fuerte que me cueste respirar, sentir que puedo construir mi vida una y otra vez. Quiero niño Jesús, esa capacidad tan fuerte como inolvidable de la niñez para confiar.

Que hermoso volver a escribirte, a ti, en mi infancia, en el tiempo perdido que recupero mientras río y escribo estas pocas lineas. Gracias entonces, Poder de mi imaginación, noches de sueños y belleza, tiempo nuevo que se crea cada día.

En mí.

Te quiere, siempre te he querido.

A.



10 cosas prácticas que aprendí sobre la fotografía este año:





Lo he dicho varias veces, este año ha sido uno de los más intensos, extraordinarios que he vivido en la década más reciente de mi vida. Y por supuesto, siendo la fotografía una de mis pasiones más antiguas y queridas, no podía escapar a esta época de cambios, transformaciones, deseos, inquietudes y cuestionamientos. Aprendí de hecho, diez cosas básicas, que creo de ahora en adelante, serán base y forma de lo que interpreto como el mundo visual y la creación fotográfica. Y esas son:

1) Sé Humilde: Un fotógrafo debe entender que siempre será un estudiante. Seas quien seas, tengas el equipo que tengas, el arte fotográfico evoluciona tan rápido que necesitarás estar en constante evolución y crecimiento. De manera que, nunca te creas sabio en un arte que se nutre del aprendizaje.

2) Sé critico con tu trabajo: No lo destroces pero tampoco lo creas inmejorable. Míralo con ojo crítico, intentando encontrar tus fallas y debilidades, virtudes y puntos altos. Trabaja en tu lenguaje personal, en las referencias a nivel conceptual, preocúpate que tu fotografía sostenga una idea y no sea solo una imagen pretendidamente hermosa.

3) No imites, crea: Educa tu mente para crear. Admira las bellas artes, estudialas, conoce técnicas pintoricas te aseguro mejorarán tu forma de pensar en imágenes. Inspirate en música, libros, Opera, Ballet para crear una forma personal de mirar la fotografía. El trabajo de otro fotógrafo siempre es educativo, pero imitar su estilo y sobre todo sus fotografías, más allá del ejercicio practico, limitará tu manera de construir un lenguaje visual propio.

4) Aprende usar de la manera correcta los programas de edición: Estamos claros, toda fotografía debe ser bien revelada. Pero revelar es algo más que mover de aquí para allá los diferentes controles que cualquier programa  básico de edición digital te ofrece. Revelar consiste en exponer para las luces y revelar para las sombras, mejorar la imagen para crear una fotografía armoniosa, hermosa y que ofrezca lo mejor de lo que has hecho desde cámara. Porque un mal revelado puede arruinar cualquier fotografía, ya sea por exceso o por simplemente desvirtuar completamente tu intención principal al tomarla.

5) Una fotografía no es obra de la casualidad: indudablemente algunas fotografías son obras de bellos accidentes y momentos espontáneos, pero la mayoría no. Dedica un tiempo a investigar, a pensar sobre que referencias puedes usar, a entender que deseas expresar a través de las imágenes.

6) Conoce las reglas y luego rompelas: Un dicho muy viejo sin duda, pero que válido resulta en fotografía. Aprende todo lo básico: desde la composición y rudimentos estéticos hasta el manejo de tu cámara. Solo de esa manera, la técnica te liberará para que puedas expresar todas tus ideas de la manera que desees, sin convertirse en un obstáculo.

7) Aprende sobre iluminación: y hablo de conceptos básicos. No esperes que cualquier herramienta de edición pueda corregir errores sobre el uso y manejo de la luz. Te ahorrarás largas horas de revelado innecesario que puede solventarse conociendo las reglas básicas sobre el arte de iluminar.

8) Practica alguna vez la fotografía en film: cambiará tu manera de pensar sobre la imagen. Te hará más consciente del uso de las reglas y medidas. Te hará responsable sobre el proceso creativo de tu imagen. Y si tienes la oportunidad, revela en laboratorio: te cambiará para siempre la experiencia.

9) Invierte en buena optica: De vidrio preferiblemente. Un buen lente puede hacer la diferencia en una gran fotografía, antes que la cámara que uses.

10) Habla tu propio lenguaje: La fotografía es una manera de expresión, probablemente una de las más intimas y hermosas que existe, de manera que habla tu idioma. Disfruta de lo que haces, amalo lo suficiente para dedicarle una parte de tu tiempo, aprende que cada cosa que aprendas te acercará más a esa imagen mental que atesoras y que sueñas con crear.

¿Una lista corta? ¿Sencilla? Probablemente lo es, pero estas reglas de alguna manera me han hecho mirar mi trabajo de una manera nueva y sobre todo comprender, que el mundo de la fotografía es tan vasto y profundamente personal que para crear, primero necesitas mirarte a ti mismo.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La Magia de la Luna:





Trabajar en armonía con las fases lunares, los signos de la luna, las transiciones de temporada, las celebraciones lunares y las horas planetarias es muy importante en el planteamiento religioso pagano. Para la Antigua Religión, la luna representa una transposición de simbolos y valores profundamente arraigados en sus practicantes y crean un vinculo directo con las fuerzas de la naturaleza.


Magia Lunar:

Gran parte de la Tradición Mágica Europea es la magia de la Luna, derivada del antiquísimo culto popular a la Luna. Cuando la luna llena flota luminosa, blanca y perfecta como una perla en el cielo añil, es entonces cuando se muestra el poder de la Diosa. Consagrada a Inanna ( reina de la Luna) y Pasifae ( la que brilla para todos ), la luna, según la idisiosincracia pagana, gobierna el tiempo y las mareas. Según las antiguas tradiciones, esta es la época más poderosa para hacer magia.

Luna Nueva:

Las practicas mágicas relacionadas con prosperidad y comienzo de ciclos tienen un mejor efecto cuando hay Luna nueva. Es decir, esta es la fase lunar apropiada para llevar a cabo rituales, que sirvan para comenzar un nuevo proyecto como nacimientos, virginidad, nuevas ideas; la magia del deseo, la caza; y que provoquen que algo suceda.

De acuerdo con una antigua costumbre esotérica de Inglaterra, el tercer día inmediatamente posterior a la Luna nueva es un "Día favorable para la mayoría de los compromisos". También, se debe estar alerta de las Lunas nuevas que caen en sábados o domingos, ya que se dice que traen mala suerte y tiempo desagradable. La antigua ciencia popular lunar de los británicos paganos establece que apuntar un dedo a la Luna nueva trae mala suerte a su vida. Como detalle interesante, esta creencia encontró cabida en el reino de la superstición cristiana, que sostiene que apuntar a la Luna 9 veces deja a la persona sin la posibilidad de entrar al cielo. Es dudoso que se haya elegido el número 9 para esta superstición por mera casualidad, ya que éste siempre ha sido considerado por brujas, magos y todos aquellos que se ocupan de lo oculto, como el más mágico de todos los números.

Luna Creciente:

La hechicería que se relaciona con todo aquello que se desea incrementar o atraer se realiza mejor cuando hay Luna creciente. Es decir, en esta fase lunar se hacen conjuros y se efectúan rituales que involucran nacimientos, la fuerza, el crecimiento, el cultivo de jardines, la amistad, la armonía, la felicidad, el logro de objetivos y metas, viajes, protección, enseñanza, trabajar con el clima (para atraer), y cambios positivos. La magia del amor y los hechizos para la salud, buena suerte y dinero también se realizan durante esta fase.

Luna Llena:

Se dice que la Luna llena es la fase en la que las energías están en su punto máximo, y también es el tiempo en el que las brujas efectúan sus juntas mensuales, o reuniones de brujas, pues es en este momento cuando los poderes psíquicos de las brujas están en su grado máximo.

En esta fase de la Luna llena se lleva a cabo la hechicería que vigoriza, habilita, ilumina, transforma y satisface; es decir, es la más apropiada para hacer hechizos y rituales que incluyan la fertilidad, la virilidad, la creatividad, la belleza, la salud, las bendiciones, las comunicaciones, la adivinación, la felicidad, la intuición, la transformación, los conjuros espirituales; la enseñanza, la sexualidad, y los sueños -especialmente de los proféticos-, y cualquier asunto de naturaleza psíquica.

"Cuando esté llena, reza a la Luna.
Así contigo abundará la fortuna.
Lo que busques encontrarás,
Sea en la tierra o en el mar."
-Antigua rima pagana (anónima)

Se dice que la Luna llena provoca locura en los hombres, y el viejo dicho: "cuando la Luna está llena, la cordura se debilita"es una muestra clara de esto. En algunas regiones de Europa donde se creía en la licantropía, fue común entre la realeza y el campesinado tenerle mucho miedo a la Luna llena, ya que su naturaleza intrínseca activaba las transformaciones animales en los hombres afectados con la maldición del hombre lobo.

Los hechizos para curar verrugas se han hecho en Luna llena, probablemente desde que la magia se practicó por vez primera. Se decía que las brujas del norte de Inglaterra eran capaces de quitar, por medio de magia, cualquier verruga de cualquier parte del cuerpo, simplemente soplando su aliento a la luz de la Luna llena. "Lavarse" las manos en una vasija de plata bien pulida, llena sólo con los rayos de la Luna llena, mientras se recita un encantamiento mágico fue otro método utilizado alguna vez por las brujas y los curanderos para eliminar verrugas de dedos y manos.


Luna Menguante

Los hechizos que disminuyen, alejan o llevan a término ciertos asuntos se realizar mejor con la Luna menguante. En esta fase lunar se hacen hechizos y rituales que involucran la exoneración, la reversión, la muerte y la resurrección, la sanación, la sabiduría, la madurez, la contramagia, el liberarse de ataduras, la superación, hechizos para modificar el clima, la pérdida de peso, la venta de propiedades y el rompimiento de adicciones, malos hábitos y rachas de mala suerte.

Expulsiones, ataduras, exorcismos; el lanzamiento y la ruptura de maldiciones también son, tradicionalmente, desarrollada durante la Luna menguante.


Luna Negra:

La Luna negra es el periodo de 3 días y medio justo antes de la Luna Nueva. La Luna no es visible en el cielo durante este tiempo, y los que practican la hechicería de acuerdo con las energías de las fases lunares se abstienen de toda actividad mágica hasta que concluya. De acuerdo con una antigua creencia popular, el hacer cualquier tipo de hechizos durante la Luna negra provoca que no se obtengan los resultados deseados.

La mayoría de las brujas modernas consideran la Luna negra como un tiempo de descanso y recuperación. Es el momento ideal para la meditación y el equilibrio de las energias internas.



Luna Fuera de Curso:

La Luna fuera de curso ocurre cada 2 o 3 días, y se refiere al tiempo entre el aspecto final de la Luna en cualquier signo del zodíaco y al momento en que entra al siguiente. Ésta puede tener un rango de tiempo que va de varios minutos a varias horas.

Tradicionalmente, cuando la Luna está fuera de curso, no se hacen hechizos. Muchas brujas creyentes de la astrología creen que los hechizos hechos durante este tiempo son altamente propensos al fracaso; sin embargo, la meditación se incrementa durante este tiempo y mucha gente lo encuentra favorable para realizar adivinaciones y trabajar con los sueños. Respecto a la carencia de curso de la Luna, el autor Nicholas de Yore establece en la "Encyclopedia of Astrology" que: "Cuando la Luna está ubicada de tal manera, ésta niega el cumplimiento de mucho de lo bueno prometido en otras circunstancias en el trazado".

Eclipses:

Desde tiempos ancestrales, los eclipses -tanto lunares como solares- han sido considerados por muchas culturas como los causantes de tormentas, terremotos y otras furias de la naturaleza, suerte funesta, malos presagios e incluso la ira de los dioses. Históricamente, los eclipses han presagiado la muerte o el asesinato de figuras políticas -como el emperador romano Nerón y Catalina de Aragón, la primera esposa de Enrique VIII, Rey de Inglaterra-, plagas -como la muerte negra en 1348-, y guerras -como la Primera Guerra Mundial en 1914. No es difícil percatarse de por qué los eclipses han llenado de pavor a todo el mundo y han ganado tan siniestra reputación.

La creencia popular y muchos libros de texto mágicos ancestrales previenen contra el lanzamiento de hechizos o la realización de cualquier rito mágico en el día o la noche del eclipse. La mayoría de los hechiceros de hoy en día continúan haciendo caso de la conseja -no porque teman ser derribados por el rayo luminoso lanzado por la ira de algún dios; sino al contrario, porque durante un eclipse las líneas de fuerza lunares o solares están divididas y sus resultados en la magia se anulan.

Hay algunos paganos que consideran que los eclipses son mágicamente significativos y realizan rituales durante ellos para atraer su poder. Personalmente no veo ningún daño en eso. Como sabemos, la magia es un estado mental óptimo, más que un hecho fisico exterior.