miércoles, 21 de julio de 2010

Siguiendo con la Semana Vampírica: Diez series de Vampiros


Y Continuando con la semana Vampírica en el Aglaworld, hoy recopilaré las que en mi opinión, son las 10 series de vampiros más representativas de las últimas décadas. Es curioso notar que la gran mayoría de las series de vampiros han tenido un moderado exito - con algunas excepciones - y que casi todas han culminado sin ser especialmente populares. No obstante, alguna de ellas acabaron transformadose en series de culto televisivo. De nuevo, la misteriosa figura del vampiro se reinventa y le otorga sentido a su propia naturaleza ambigua a través de la televisión.


1. Buffy, la cazavampiros
 


Buffy Cazavampiros es una serie emitida por primera vez en 1997 y finalizada en el 2003 después de siete temporadas y un total de 145 episodios.

Sin duda es hablar de una serie de vampiros nos refiere inmediatamente a  Buffy:  en el género de vampiros sin duda ha conseguido convertirse en una serie de culto y además tener una gran legión de seguidores. Esta devoción y lealtad de los televidentes hacia los personajes y la mitologia que desarrolla  permitió que la octava temporada fuera realizada a través de un comic experimental del mismo titulo y que continua vendiendose con relativa popularidad entre los fanáticos más acérrimos.


La serie fue creada por Joss Whedon y narra las aventuras de Buffy Summers: una estudiante que es  elegida para acabar con las fuerzas del mal. La historia está ambientada en la ciudad de Sunnydale, el punto de partida de toda la cosmologia desarrollada en el seriado. En esta pequeña localidad imaginaria, se encuentra   La boca del infierno, un portal de donde salen todo tipo de demonios, criaturas y sobretodo de vampiros.


No obstante que el eje Central son las aventuras de Buffy, también hay que destacar la presencia de  dos vampiros en la serie:  Angel (David Boreanaz) un vampiro con alma y Spike (James Masters) que es un vampiro dispuesto a sembrar el caos, a través de quienes se desarrolla en paralelo la idea de un Universo vampírico.

2. Angel


Angel es un spin off de la Originaría Buffy, también creada Joss Whedon en base al subtrama desarrollado con respecto al personaje. Angel empezó a emitirse en 1999 y termino en el 2004 con un total de 5 temporadas y 110 capítulos.

El argumento tiene poco en común con Buffy:  Angel abandonó el pueblo de  Sunnydale para vivir a Los Ángeles donde trabaja como detective privado. Con la ayuda de varios amigos luchara contra demonios y otras fuerzas del mal y principalmente contra un bufete de abogados llamado Wolfram & Hart que están asociados con los demonios.

Al igual que la Cazavampiros, la serie Angel tuvo una gran aceptación por parte del público y también conto con una continuación en formato comic.


3. True Blood (Sangre fresca)


True Blood es una serie de la cadena HBO y creada por Alan Ball (creador de A dos metros bajo tierra), basada en las novelas de Charlaine Harris. La serie se emitió en el 2008 y de momento cuenta con 3 temporadas y un total de 30 episodios.

La trama se centra en un pueblo de Luisiana, en el que los habitantes deben convivir con los vampiros desde que salieron a la luz pública.

La serie se distingue por su carácter marcadamente sexual, además de la utilización de la figura del vampiro como una válida alegoria sobre el prejuicio y el racismo. La serie ha resultado ser un gran éxito de audiencia y nominada al Premio Emmy como mejor serie Dramática.



4. Blood Ties (Hijos de la noche)


Blood Ties a la que en España se llamo Hijos de la noche es una serie basada en las novelas de Tanya Huff.
Esta serie canadiense comenzó a emitirse en el 2007, con un total de 22 episodios, los cuales se dividieron en dos temporadas.

La historia gira en torno al personaje de Vicki Nelson (Christina Cox) que fue agente de policía de Toronto pero debido a una enfermedad ocular degenerativa tuvo que dejarlo y ahora es investigadora privada.


La trama, que además de los ingredientes sobrenaturales tiene tintes de drama procedimental, desarrolla su argumento a través de  Vicki, quién presencia un extraño asesinato, el cual parece tener algún componente sobrenatural: el cadáver no tiene sangre.

A través de este caso conoce a Henry Fitzroy (Kyle Schmid) un vampiro con más de 480 años, hijo ilegítimo de Enrique VIII de Inglaterra que trabaja como dibujante de comics.

Henry ayudará a Vicki a resolver diversos casos todos de índole sobrenatural pero también contara con la ayuda del agente Mike Celucci (Dylan Neal) que en el pasado fue compañero de policía y pareja de Vicki.



Henry Fitzroy es un vampiro seductor y que se alimenta de sus víctimas pero solo tomando lo que necesita para alimentarse sin llegar a matarlas.

En la serie, se introduce algunas caracteristicas tradicionales del vampiro literario: el personake de Henry Fitzroy posee  la fuerza clasica atribuida al vampiro o la utilización de la hipnosis. No obstante, posee caracteristicas propias: es inmune a las cruces y puede reflejarse en los espejos, eso sí, la luz del sol puede matarle.



5. Moonlight


Moonlight es una serie sobre vampiros que comenzó a emitirse en el 2007 y fue oficialmente cancelada en el 2008, consta de una sola temporada de 16 capítulos.

El argumento se centra en Mick St. John (Alex O'Loughlin)  un vampiro que trabaja como investigador privado en la ciudad de Los Ángeles.

En 1952, Mick es convertido en vampiro por su esposa Coraline (Shannyn Sossamon) en su luna de miel, él no sabía que se había casado con una vampira. Por lo que tuvo que aprender a vivir con ello, solo que se alimenta de sangre de personas muertas que le suministra un amigo que trabaja en la morgue.

Cabe destacar que este vampiro tiene algunos poderes sobrenaturales como escuchar a mucha distancia, trasladarse a diferentes lugares y tener una gran velocidad, entre otros.

Otros personajes destacables son Beth Turner (Sophia Myles) una reportera de éxito que fue rescatada por Mick hace 22 años estando secuestrada por su ex-esposa Coraline.

Y también tenemos al personaje Josef Kostan (Jason Dohring) que es también vampiro además de amigo y mentor de Mick.



6. Forever Knight (El señor de las tinieblas)


Forever Knight es una serie que aunque su episodio piloto se realizo en el año 1989, la serie no empezó a emitirse hasta el año 1992. Compuesta por 3 temporadas y un total de 71 episodios, finalmente fue cancelada en 1996.


Forever Knight ( titulada en castellano  El señor de las tinieblas ) nos cuenta la historia de Nick Knight, un vampiro de unos 800 años de edad que vive en la ciudad de Toronto en Canadá y trabaja como detective de policía pero en el turno de noche.

Con la intención de redimirse de su pasado hace tiempo que no bebe sangre humana y dice sentirse muy arrepentido por lo que busca recuperar su humanidad. Pero Nick no lo tendrá nada fácil sobre todo por la vuelta de Lucien, su maestro, que no está de acuerdo con que vuelva a ser humano.



7. Demons (The Last Van Helsing)


Demons (The Last Van Helsing) es una miniserie británica emitida en el 2009 que consta de 6 episodios.

La serie se desarrolla a partir de la historia de un chico de 17 años llamado Luke Rutherford (Christian Cooke) que un día gracias a su padrino Rupert Galvin (Philip Glenister) descubre que es el último descendiente del famoso doctor Val Helsing (cazador de vampiros y en especial del conde Drácula).

Rupert además de ser su padrino era también el mejor amigo de su fallecido padre, el cual murió en extrañas circunstancias en Transilvania.


A partir de este suceso la vida de Luke cambiara por completo y se dedicara junto a un grupo de amigos a combatir contra las fuerzas del mal y luchara contra diversas criaturas sobrenaturales.

A mí este argumento me recuerda mucho a la serie Buffy, Cazavampiros solo que esta vez el protagonista o cazador es un chico y no una chica.




 8. Dark Shadows (Vampiros)


Aunque me voy a centrar en la serie realizada en el año 1991 y compuesta por una única temporada de 12 capítulos, en realidad es un remake de la serie original "Dark Shadows" de los años 60.


El protagonista de esta serie es un vampiro de 175 años llamado Barnabás Collins (interpretado por el actor Ben Cross) que habita una mansión en un pequeño pueblo de Maine y en esta casa habitan todo tipo de seres tenebrosos, brujas, vampiros, etc...

Lo que hará que cambie las tranquilas vidas de los habitantes de este pueblo.




9. Crónicas vampíricas (The vampire diaries)


Crónicas vampíricas es una serie basada en los libros de la escritora L.J. Smith, que se ha emitido en el 2009, de momento la serie consta de una temporada de 22 episodios.

La trama gira en torno al personaje de Elena Gilbert (Nina Dobrev) una estudiante de 17 años, de la cual se enamoran dos hermanos vampiros, uno bueno y otro malo que están enfrentados entre sí. La trama explora el universo adolescente, por lo cual ha sido comparada frecuentemente con Crespusculo. No obstante, la serie intenta distanciarse del romancitismo de la obra de Meyer y acentua los tintes sobrenaturales y dramáticos de su trama.


10. Being Human


Being Human es una serie de la BBC Three que empezó a emitirse en el 2009, consta de 2 temporadas y nos cuenta la historia de un vampiro, una fantasma y un hombre lobo que comparten casa.

Estos tres personajes intentan llevar una vida normal y convivir haciendo todo lo posible por contener sus instintos primarios, cosa que llega a ser realmente difícil.


El actor Aidan Turner interpreta a Mitchel, el vampiro en esta historia, el cual reprime su impulso de beber sangre humana y es amigo de George ( Russel Tovey ) que es el hombre lobo, además trabajan juntos en un hospital.

Un día deciden alquilar juntos una casa y se encuentran con que está habitada por una fantasma llamada Annie "Leonora Crichlow" con la que convivirán y harán amistad.

En la serie además del personaje de Mitchel también aparecen otros vampiros, que por cierto, aquí caminan a plena luz del día sin que les afecte el sol en absoluto.

martes, 20 de julio de 2010

En la semana Vampírica: diez peliculas de Vampiros


Una mirada a la manera como el septimo arte, ha recreado la figura del vampiro. Como dije ayer en mi pequeña recopilación literaria, no están todas las que podrian incluir en esta lista, pero si las que a mi juicio son las más representativas y coherentes con la visión mítica de la figura del inmortal bebedor de sangre:



1) Bram Stoker's Dracula de Francis Ford Coppola. Aunque suele decirse que es una de las mejores adaptaciones de la novela, es en realidad una mera excusa para recrear una intensa y extravagante historia romántica. En 1992, Francis Ford Coppola sorprendía a propios y extraños con una nueva versión cinematográfica de Drácula. El personaje creado por Bram Stoker  en 1897, es junto a Sherlock Holmes, la criatura literaria que más veces ha saltado del papel al celuloide. Desde la versión no oficial que F. W. Murnau filmase en 1922 con Nosferatu, pasando por la clásica de 1930 de Tod Browning interpretada por Bela Lugosi, sin olvidar las versiones realizadas en el seno de la Hammer, coqueteos con el blaxploitation o reinterpretaciones posmodernas como Drácula 2001(Drácula 2000 en el original) con producción ejecutiva de Wes Craven.

Aunque se toma evidentes salvedades con su original literario,  Coppola sin embargo, pretende con su proyecto desmarcarse de lo acometido hasta entonces, para ofrecer una historia donde las conexiones con la novela fueran palpables. La pelicula, llena de una belleza exquisita y una puesta en escena cuidada y lujosa, nos brinda una revisión del clásico que creo un nuevo estilo en el cine de terror: Una exquisita y delicada ambientación y una profunda base literia.

2) Entrevista con el vampiro de Neil Jordan. La primera adaptación de las Cronicas vampíricas  de Anne Rice en el cine, es un pequeño clásico del cine de terror: Con una ambientación espléndida, un guión que guarda enormes semejanzas con su gemelo de tinta,  mantiene el elemento de ambigüedad sexual entre hombres, que es representada en la relación entre Louis, Brad Pitt y Lestat, Tom Cruise, el primero como creación y el segundo como el que lo salvó de la muerte y lo engendró como vampiro, y en la atracción que siente Armand, Antonio Banderas, por Louis.

La nostalgia de Louis por su vida mortal y la impotencia de Claudia, interpretada por una novel Kirsten Duntsts, la vampira condenada a permanecer por toda la eternidad en la forma de una niña ,le otorga a la película un acento romántico, que se agrega a su marcada atmósfera de sensualidad.


3) La danza de los vampiros de Roman Polanski. Toda una rareza en el género: “La danza de los vampiros” no sólo bromeaba con la idea de la inmortalidad sino que su guión incluía chistes sexuales, algo que alarmó a los ejecutivos de la Metro Goldwyn Meyer. En el memo que le enviaron al director se consignaban así las modificaciones requeridas: “Página 21. El diálogo en doble sentido de esta página debería ser morigerado. Específicamente, pedimos que elimine la expresión: “¿Hacemos uno rápido?”

Más de treinta años después, los chistes de Polanski son cosas de niños y cada noche, en el Teatro Minskoff de Broadway, un ambiente familiar se ríe con la comedia musical “Dance of the vampires”. Una de las claves de la convocatoria del musical, que llena noche tras noche, es el protagónico de Michael Crawford, vaca sagrada si las hay en Broadway. Ganador del Tony por “El fantasma de la ópera”, el cantante ahora se pone la máscara de Count von Krolock y canta de principio a fin el repertorio creado ad hoc por Jim Steinman.

4) Criatura de la noche - Let the Right One in, película sueca del 2008. La sueca Criatura de la noche está dirigida por Tomas Alfredson, de escasa pero notoria filmografía en su país, y se erige como una verdadera sorpresa dentro del cine fantástico, especializado en las historias de vampiros. En estos precisos momentos en los que estos personajes han vuelto a ser trivializados en una serie de películas tan anodinas y conservadoras como las de la saga de Twilight, Criatura de la noche (o Déjame entrar) rescata su lado más perturbador, aquél que combina lo mórbido con lo diáfano.

5) Nosferatu de Werner Herzog. Remake del film expresionista Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922). La película muda de 1922 fue la primera adaptación de Drácula y terminó en medio de un litigio legal con la viuda de Stoker por los derechos intelectuales.Más de medio siglo después de que Murnau rodara su Nosferatu, otro alemán, Werner Herzog, decidió homenajear a su compatriota, haciendo un remake sobre el, por aquellas fechas, ya mítico film.

Herzog dio el papel protagonista a su por entonces actor fetiche, Klaus Kinski. Estéticamente, lo aproxima al vampiro de 1922, pero aunque de su aspecto siniestro no haya nada que reprochar, no llega a dotarlo de ese aspecto entre humano y animal (casi el rostro de un murciélago o vampiro real) que apreciábamos en el de Murnau.

Kinski en esta película realiza uno de los papeles más comedidos de su carrera, y deja a un lado su histrionismo, para componer la imagen de un ser condenado a “vivir”, y torturado por la sed de sangre, pero controlándose para llegar a sus fines.

Isabelle Adjani, en aquel momento una joven promesa del cine francés, es Lucy.Su interpretación no nos transmite los sentimientos de su personaje.  Es fría, y te lleva a la reflexión de que tan sólo se limita a posar en la mayoría de las escenas en las que aparece.


6) The Lost Boys de Joel Schumacher. Única película de vampiros adolescentes destacable.La generación perdida fue dirigida por un gran Joel Schumacher quien supo otorgar a esta película un estilo único ,sin dejar de nombrar a Richard Donner en la producción. El reparto cuenta con estrellas juveniles de los 80 como Corey Haim y Corey Feldman, pero la figura del film es sin duda Kiefer Sutherland,cuya imagen es perfecta para encarnar a David, el líder de una banda juvenil de vampiros urbanos,en reparto también figuran,Jason Patric interpretando a Michael,Diane Wiest como la madre de Patric y Haim.

7) The Hunger de Tony Scott.Basada en la novela homónima de Whitley Strieber, la película es subestimada por algunos y erguida como objeto de culto por otros. Ambas posturas pueden fundamentarse sólidamente. La originalidad argumental y la escasez de sangre, tratándose de una película de vampiros, defrauda a los amantes del terror gore en cualquiera de sus variedades. Sin embargo, el atractivo visual, el logrado ritmo lento, las escenas hipnóticas y la combinación de la estética de comienzos de los ochenta con una atmósfera gótica sostienen la atención de los espectadores con pretensiones menos circunscriptas y aún de aquellos que no gustan del género. El castillo medieval es reemplazado por una lujosa mansión metropolitana cuyo interior puede concebirse dentro del gótico: incontables habitaciones finamente decoradas, oscuras y colmadas de secretos la componen. Al pasar su umbral los ruidos de la ciudad quedan silenciados por el canto de los pájaros del jardín o la música a la que se consagran los vampiros: Bach, Delibes.

La perspectiva de la película invierte el eje tradicional y pone el acento en los amates del vampiro, en la relación que los une y en el desasosiego producido por la inmortalidad sin juventud eterna. El vampiro, signo de una sexualidad transgresora, seductor implacable y apasionado, se muestra aquí como un ser angustiado y melancólico. La dirección de Tony Scott intensifica la atmósfera y, junto con la elogiable interpretación de Bowie, el nuevo punto de vista sobre el vampiro trastoca todas las convenciones. La película se destaca por su exquisita fotografía y su montaje, ya que ambos, a pesar de los años y la técnica, no han perdido vigencia ni efectismo.

8) La sombra del Vampiro de Edmund Elias Merhige, La sombra del vampiro es una  mezcla de “biopic” y ficción que husmea en los hechos que rodearon la tortuosa génesis de Nosferatu, película que estuvo a punto de desaparecer bajo el dedo acusador de la iracunda viuda de Bram Stoker, la cual solicitó, a través de una orden judicial, que todas las copias del filme fuesen destruidas al haberse rodado sin adquirir los derechos de la novela en la que se inspira. Por fortuna la orden no fue respetada y Nosferatu sobrevivió, encumbrando a Murnau y convirtiéndose en una obra maestra del cine. La sombra del vampiro  realiza un retrato de la atormentada personalidad de un genio como Murnau,  haciendo además una reflexión sobre la locura de la creación cinematográfica y la búsqueda de la perfección. Plantea de paso una curiosa pregunta: ¿y si Max Schreck hubiera sido en realidad un vampiro? El actor alemán era de hecho un ser bastante misterioso y cerrado en sí mismo, y no sería de extrañar que en más de una ocasión alguien del equipo de rodaje se plantease seriamente esa posibilidad, habida cuenta de su peculiar forma de ser.

9) 30 Days of Dark de David Slade. Basada en una conocida novela gráfica del mismo nombre, 30 días de noche  se ubica en Barrow, Alaska —el punto más al norte de la Unión Americana—, donde durante el inicio del invierno, cada año, se vive un mes de completa oscuridad.

Al tiempo que muchos de sus habitantes emigran, huyendo de las tormentas de nieve y la noche perpetua, la llegada de un forastero se convierte en el hecho que marca la aparición de un grupo de vampiros que inician un ataque contra los pobladores, quienes quedan a la espera de lo que el comisario Eben Oleson (Josh Hartnett) pueda hacer por ellos.

El planteamiento no carece de atractivo. Hasta que reaparezca la luz del día, un grupo humano asentado en en el círculo polar ártico, aislado del resto del mundo, es presa de una pesadilla viva. Sin embargo, el tratamiento es tan repetitivo que todo el interés se centra en los gritos de las víctimas, sin que a nadie le interese contarnos un poco de cómo estos extraños penetraron en el pueblo o cómo han podido permanecer vivos antes de este ataque, sin que los rayos del sol los reduzcan a cenizas.

10) Horror of Dracula de Terence Fisher y el Drácula de la Hammer. Y llegó el momento de hablar de la mítica productora británica Hammer, que por sí sola ya merecería un estudio por haber aportado al género fantástico lo que la Universal aportó unos cuantos años antes en títulos ya míticos protagonizados por actores como Bela Lugosi o Boris Karloff, y dirigidas por realizadores tan prestigiosos como James Whale o Tod Browning. A partir de los 50 esos nombres empezaron a ser sustituidos en cierto modo por otros que alcanzarían la misma fama. Peter Cushing, Christopher Lee, Terence Fisher, Freddie Francis o Roy Ward Baker, entre otros, tienen su lugar en el corazón de cualquier cinéfilo amante del terror y las emociones fuertes. ‘Drácula’ (‘Horror of Dracula, 1958, Terence Fisher), junto a ‘La maldición de Frankenstein’ (‘The Curse of Frankenstein’, 1957) y ‘El perro de Baskerville’ (‘The Hound of the Baskervilles, 1959) se convirtieron en los primeros grandes éxitos de la Hammer y nos dieron a conocer a un realizador que también merecería un estudio para él solo, muy por encima de sus compañeros en la productora.Fisher revolucionó completamente el género con su adaptación de la novela de Bram Stoker. En un principio se planteó hacer la misma operación que Browning en su mítico film, adaptar en realidad la obra de teatro que se inspira en la novela, pero la Universal salió al paso advirtiendo a la Hammer que los denunciarían por plagio. Se encargó entonces a Jimmy Sangster un libreto en el que realizase algunas variantes con respecto a la historia original, también se cambió el título de ‘Dracula’ por el de ‘Horror of Dracula’.
 
El guión de Sangster es un prodigio de síntesis con respecto a la novela de Stoker. Sabiendo que el espectador conoce de sobra la historia proporciona una serie de cambios que hacen que el éste tenga quizá una participación más activa con una trama que resultándole familiar proporciona altas dosis de originalidad y novedad en un film que no las tenía todas consigo para resultar brillante en ese aspecto. Para empezar Fisher se adelanta a los que tres años después haría Alfred Hitchcock en su laureada ‘Psicosis’ (‘Psycho’), quitando el protagonismo al personaje que creemos central. Allí era el personaje interpretado por Janet Leigh, en cuyo destino final tiene mucho que ver cierta famosa ducha. Aquí es Jonathan Harker, que acude al castillo de Drácula para convertirse en su nuevo bibliotecario. Gracias al diario que escribe, y que es recitado por una nada molesta voz en off, nos enteramos de que Harker conoce la condición vampírica del conde Drácula y ha acudido allí para terminar con su reinado de terror.

lunes, 19 de julio de 2010

Medea


Medea, originalmente cargada por Miss Aster.

Mi fotografía para el reto "Superpoderes" de Retos FDV.

Carmilla


Carmilla, originalmente cargada por Miss Aster.

Mi fotografía de la semana para el Proyecto de 52 autoretratos que llevo a cabo.

En la semana Vampírica: diez libros de vampiros.


La Literatura que desarrolla el tema del vampírismo ha sido una constante en la historia de la palabra desde que el hombre comenzó a crear mundos en su imaginación. Desde mitos y leyendas primitivos hasta hermosas alegorias a la eternidad, la figura del eterno bebedor de sangre ha sido el simbolo del mal, el deseo y el poder de evocación de la memoria en todas sus sutiles formas. Deseo entonces, dedicar esta semana donde en el Aglaworld analizaré el tema del vampirismo - la esencia de ese monstruo de la creación del temor y el infinito espiritu humano de la creación - con una lista de mis 10 libros favoritos sobre vampiros. No están recopilados quizás los mejores, pero si cuidé que estuvieran incluidos los más representativos dentro de la enorme variedad que puebla la leyenda del bebedor de sangre. De manera que comencemos con esta pequeña recopilación con:

.- Drácula (Bram Stoker):
Drácula, de Bram Stoker (1897).

Un clasico por donde se le miré: Que decir de la historia de Vlad Dracul que no haya sido debatido anteriormente hasta la saciedad? . Origen del mito literario tal y como lo conocemos hoy en día. La novela está basada en la historia de Vlad Tepes, conocido como Vlad el Empalador, príncipe de Valaquia extremadamente cruel con sus enemigos, a los que condenaba a la pena capital de empalamiento, y cuya sangre juntaba en un cuenco y bebía.

El término Drácula deriva del rumano dráculea, que significa «hijo de Drácul», nombre con el que se conocía a su padre. No obstante, la interpretación de Stoker es completamente libre, y aunque el personaje se basa en este, no hay un estudio histórico del mismo, sino simplemente ficción.

El argumento del libro es el viaje de Jonathan Harker a Transilvania con el objeto de cerrar una compra de propiedades inmobiliarias por parte de un Conde rumano, Drácula. El conde es un anciano que poco a poco irá mostrando su naturaleza despiadada a Harker.

Drácula viajará a Londres, donde va a comprar las propiedades, y allí empezará a hacer de las suyas, mordisqueando algunos cuellos de las jovencitas inglesas causando algunos síntomas misteriosos, por lo que hará aparición un doctor, Van Helsing, que descubrirá que el problema es un no-muerto que anda suelto. Tras un periodo de persecución, Drácula volverá a su castillo, aunque seguido de sus enemigos, liderados por Van Helsing, que intentarán acabar con él.

2.- Entrevista con el vampiro (Anne Rice):
Entrevista con el vampiro, de Anne Rice (1976).

En 1976 se produce una revisión del fenómeno de los vampiros en la literatura, resurgiendo a los best sellers y poniendo de moda entre el público generalista a los chupasangres. Se trata de Entrevista con el Vampiro, de Anne Rice, que inicia la saga de Crónicas vampiricas, una trilogía y sus secuelas dedicada a estos seres de la noche. En ellos, Rice nos habla de unos vampiros distintos. No son seres crueles, tienen una gran capacidad de amar, muchos de ellos se sienten mal por tener que matar para alimentarse y están plagados de remordimientos. Se convirtió rápidamente en un éxito de culto, sobre todo tras su estreno cinematográfico.

La historia nos habla de un vampiro, Louis, que cuenta la historia de su vida de más de dos siglos a un periodista. Su origen se remonta a 1791, cuando conoció a Lestat, un vampiro, que convertirá a Louis en un ser inmortal, a petición propia. Ambos vampiros vivirán juntos en una relación sentimental durante muchos años, Lestat alimentándose de los esclavos de Louis, y este, debido a su educación cristiana y por culpa de sus remordimientos, solo de ratas y otros animales. Tras un largo y tortuoso período de angustia, finalmente Louis comprende que su supervivencia depende de su capacidad para matar y de alguna manera, se enfrenta en una disyuntiva existencialista a su conciencia y moralidad. Posteriormente y llevado por el deseo de enfrentarse asi mismo, toma como victima a una pequeñ a Claudia, una niña que finalmente no es capaz de asesinar y a la que junto con Lestat, transformará en un vampiro, condenandola a ser una niña eternamente.


Louis y Claudia emprenderán un periplo para ver mundo, conociendo a otros vampiros en sus viajes. Es una historia de 200 años de inmortalidad, de dolor y sufrimiento, aunque también de amor y lealtad.

Más tarde, el original tendría dos continuaciones inmediatas: Lestat el Vampiro y la Reina de los Condenados, ambas consideradas como las mejores de la serie que continuaría con 7 volumenes más, incluyendo relatos individuales de algunos personajes secundarios apenas esbozados por la autora en ambos libros. No obstante, a medida que la historia fue haciendose menos compleja y el Universo de personajes ampliandose, la calidad literaria decreció hasta su culminación con "Cantico de Sangre" considerado un libro menor y de calidad dudosa dentro del trabajo de su autora.


3.- Carmilla (J. Sheridan Le Fanu):
Carmilla, de J. Sheridan Le Fanu (1872).


Carmilla, obra de Le Fanu de 1872, nos da la primera aparición en la literatura una mujer vampiro. El personaje de Carmilla esta basado en la Condesa Elizabeth Bathory (La Condesa Sangrienta), famosa por torturar y asesinar a más de 600 mujeres jóvenes en su castillo, y bañarse en su sangre.

Nos cuenta la historia de una joven que vive con su padre en un castillo, y que recuerda hacer sido mordida en el cuello en su infancia mientras dormía. Tras pasar los años, un carruaje tiene un accidente cerca del castillo, y la mujer que en él iba, es alojada en la casa. La mujer, llamada Carmilla, resultará ser la causante de ese extraño episodio de hace algunos años, y comenzará una historia de atracción entre las dos mujeres, casi de carácter lésbico.

En este libro aparece por primera vez el “ciclo del vampiro”. Ataque del vampiro, muerte de la victima, resurrección del nuevo vampiro, y caza y destrucción del vampiro original. Este ciclo se repetirá constantemente en la literatura de este género.

4.- Déjame entrar (John Ajvide Lindqvist):
Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist (2004).


Una incorporación muy reciente, de 2004. Déjame entrar nos narra una historia de amor y amistad entre dos niños, un vampiro y un humano. A pesar de ser una historia de niños, y de transmitir una gran ternura, no se trata de una obra para un público infantil. Tenemos escenas de gran brutalidad en los ataques, aparecen temas tales como la pederastia o el acoso infantil, la desesperación, el alcoholismo…

Oskar es un niño de 12 años, que vive en los suburbios de Estocolmo, hijo de padres divorciados, con tendencia a la obesidad, y con incontinencia urinaria que sufre las burlas y golpes de sus compañeros de clase. Todo ello le hace albergar un enorme rencor,  que saca al exterior acuchillando árboles y coleccionando recortes de prensa de asesinatos. Sorpresivamente, aparecerá en el barrio Eli, una niña de su edad que vive con su padre y que sólo sale de noche. Los niños entablarán una gran amistad, y Eli ayudará a Oskar con sus problemas.

La novela ha sido llevada con gran acierto al cine recientemente, contando con dos actores noveles para los papeles protagonistas, que hacen un trabajo inmejorable.

5.- El Misterio de Salem’s Lot (Stephen King):
El Misterio de Salem's Lot, de Stephen King (1975).



La segunda novela de Stephen King, publicada en 1975 y uno de los mejores relatos de vampiros modernos. Nos cuenta la historia de un hombre que vuelve a su pueblo tras veinte años viviendo en la gran ciudad, para escribir sobre una pesadilla infantil recurrente. La casa de Salem’s Lot. Sin embargo, lo que en su infancia no era más que una casa vieja y ruinosa, ahora tiene un nuevo inquilino, un poco más peligroso que la casa en sí. En el pueblo comenzarán a desaparecer niños, los animales empiezan a morir desangrados y otra serie de episodios de horror. Parece que la casa oculta un horrible secreto.

El Misterio de Salem’s Lot tiene una excelente adaptación cinematográfica en 1979. No confundir con el mediocre remake de 2004.

6.-Nocturno (Guillermo del Toro)
Nocturno, de Guillermo del Toro, 2009


Nocturno es la primera novela del aclamado director de Cine Guillermo del Toro y en ella encontramos, toda la sutil oscuridad, sentido del humor bizarro y profundo dominio del suspenso que su autor ha hecho gala en el cine. Una obra profundamente inteligente, bien estructurada, extraña, desconcertante, que crea un Universo inquietante: al estilo de las grandes historias de Vampiros clasicas, en "Nocturno" Guillermo de Toro crea una atmosfera decadente y oscura, asficiante, por momentos insoportables. La historia reinventa del origen al estilo de Matheson en "Soy Leyenda" pero creando un ambiente aun más oprensivo. A palabras del autor, Nocturno es el regreso a la real naturaleza del vampiro.


“Deseaba recrear los vampiros en su lado más horripilante”, explicó el cineasta, resumiendo de una manera admirable el poder de su nueva creación.

La obra, escrita con la colaboración del autor estadounidense Chuck Nogan, forma parte de la denominada “Trilogía de la oscuridad”, que continuará con los títulos, “Oscura” y “Eterna”, que se espera salgan publicados en los próximos dos años.


7.- La Historiadora (Elizabeth Kostova):
La Historiadora, de Elizabeth Kostova (2005).

La Historiadora, de Elizabeth Kostova (2005).

El libro, publicado en 2005, nos cuenta la investigación sobre Vlad Tepes, también conocido como Drácula, a través de los viajes de un padre y una hija en busca de su tumba. La búsqueda comienza en los tiempos de estudiante de Paul (el padre), que continuará con la investigación de su profesor, muerto en extrañas circunstancias. En paralelo a esta historia, nos narra la de la hija de Paul, que comienza a investigar la misteriosa desaparición de éste. Según avanza en sus pesquisas, Elizabeth se irá enterando de la verdadera historia de su padre, y de los terribles secretos que la búsqueda desvelará. Gracias Captain_Howdy por esta recomendación.

8.- El Sueño del Fevre (George R.R. Martin):
El Sueño del Fevre, de George R.R. Martin (1982).


El libro, escrito en 1982, nos cuenta la historia de un barco de vapor del Misisipi, El Sueño del Fevre, desde su construcción en el siglo XIX y a través del paso del tiempo. Lo que parece una historia de viajes fluviales, se irá convirtiendo en algo más oscuro según van apareciendo los vampiros en escena, donde presenciaremos luchas de poder entre vampiros y persecuciones de caza por el río. Gracias Pumpkin por esta recomendación.

9.- El alma del vampiro (Poppy Z. Brite):
El alma del vampiro, de Poppy Z. Brite (1978).

El alma del vampiro, de Poppy Z. Brite (1992).

Poppy Z. Brite representa el lado gótico y más emocional del mundo vampírico. Personajes hastiados de todo, oscuros y pálidos, homosexuales o al menos de sexualidad ambigua, adolescentes incomprendidos, tendencias suicidas…

Ha escrito múltiples novelas de vampiros, y aunque muchos personajes son recurrentes, no acaba de conformar una saga, sino que son historias inconexas. Una de sus obras más conocidas es El alma del vampiro.

En esta novela, Brite nos cuenta la historia de un joven incomprendido, que no encaja en ningún sitio, y que poco a poco irá comprendiendo que sus orígenes son extraños. Por otra parte, nos cuenta la historia de tres jóvenes vampiros juerguistas que van recorriendo los Estados Unidos en coche disfrutando de su existencia en una orgía continua de sexo y sangre. Para finalizar, tenemos la historia de un viejo vampiro que regenta un bar de Nueva Orleans, discreto y que intenta pasar desapercibido, cazando sólo lo necesario, y siempre preparado para huir. Las tres historias se entremezclarán, explicando historias del pasado, y llevando a todos los personajes a un destino común.


10.- Vampyr (Carolina Andujar )
Vampyr de Carolina Andujar, 2009

Vampyr te sorprenderá por la fuerza de su narración. Es una novela con una gran capacidad para asombrar al lector por su profusión de detalles históricos, una trama bien construida y un lenguaje metaforico que crean un ambiente poderoso y evocador. A pesar de ser su primera novela publicada, Andujar crea una atmosfera poderosa, al mejor estilo de las novelas góticas clasicas y consigue mantener el buen pulso narrativo hasta lograr un desenlace poderoso y lleno de profunda melancolia.

Un abreboca para mi serie de Comics de Vampiros:




1.- 30 días de noche (Steve Niles y Ben Templesmith):
30 días de noche, de Steve Niles y Ben Templesmith (2002).


En 30 días de noche nos plantean la original historia de un pueblo de Alaska, donde cada año hay una noche que dura 30 días de completa oscuridad. Un grupo de vampiros se organizan para pasar unas vacaciones de un mes en este pueblo, pudiendo campar a sus anchas por ahí sin tener que preocuparse por el sol. Una vez en el pueblo, realizarán una matanza organizada cazando lugareños sin contemplaciones y de forma brutal.

Sólo unos pocos humanos logran escapar a la batida, y se ocultarán un tiempo, pero los días pasan y el hambre les hará salir, y tendrán elegir entre moverse sigilosos para conseguir comida y esperar a que vuelva el sol, u organizarse para hacerles frente.

domingo, 18 de julio de 2010

Sobre la eterna Inocencia o celebrando el día del niño.


Creo que viví las etapas de mi vida al revés: a los 16 años ya era un adulto cansado con el rostro de una niña, con responsabilidades de adulto, con el cansancio espiritual de un anciano perdido en sus desconfianza.  Ahora, siendo un mujer al final de su veintena, comienzo a sentirme libre, niña de nuevo, renacida en mis decisiones, determinada a seguir mis ilusiones y mis pasiones más profundas. Sí, definitivamente he madurado y el mundo ha perdido ese brillo soterrado que tiene cuando comienzas a definirlo, pero por alguna extraña alquimia, me siento mucho más abierta, curiosa y emotivamente vinculada a cada nueva etapa de mi vida, a cada nuevo descubrimiento de mi misma que realizo a través de la experiencia. Asi que, mientras me hago mayor, me vuelvo más inocente y desprejuiciada en mis creencias, ideas y conceptos. Un viajero de la idea  a través de territorios desconocidos más allá de mi castillo de la memoria.


Igualmente, creo que todos somos niños la mayor parte de nuestra vida: un privilegio de creer y seguirnos asombrado a pesar del peso de la experiencia y el temor a la simplicidad. Continuar riendo a carcajadas en los momentos más sorpresivos, llorando a lágrima viva por pura necesidad, creer sin reservas, confiar sin embagues, sentir la pasión absoluta y vivificante de construir a partir de los momentos más privados y profundos. ¿Por que quienes son los niños - o el espiritu de la infancia - sino la firme convicción del futuro? Esa expectativa ilimitada, esa esperanza radiante en cada día. Porque todos los días es un despertar raquídeo, el poder de la imaginación en suma, la fantasia de elevarnos por encima del miedo y lo cotidiano para aspirar a la fe, al poder de comprender que el mundo es la historia que construyes a diarios, que esperas todos los dias, en el que confias vivir.

¿Queda algo más por decir?

Nada más que, feliz día del niño a todos los inocentes de todas las edades.

PD: Sí, la fotografía que acompaña la entrada es esta servidora, a sus tiernos 10 años ajajajaja

sábado, 17 de julio de 2010

Proyecto 52 autoretratos

Y Asi va mi proyecto de 52 autorretratos!