domingo, 31 de julio de 2011

Habitante de sombras


Habitante de sombras, originalmente cargada por Miss Aster.

Porque entender puede ser una condena. Y no entender, la puerta que se abre.

Ella era Hemingway
Enrique Vila-Matas.

Suicidas e ideales




En la entrada dan un giro a la llave,
reabren cada vieja carta guardada,
leen tranquilos y después arrastran grave
por última vez sus pasos de la morada.

La vida, dicen, fue una tragedia para ellos.
Dios mío, la carcajada horripilante de los hombres,
las lágrimas, el sudor, el anhelo de los cielos,
la solitud de tan vastos parajes pobres.

Se quedan frente a la ventana, lejos mirando
a la naturaleza, a los árboles, a algún infante,
ven como los marmolistas siguen el sol martilleando
que quiere bajar al poniente para siempre.

Todo ha llegado al fin. Aquí está la nota,
breve, simple, como se merece profunda,
llena de indiferencia y del perdón la gota
por aquel que llorará leyéndola rotunda.

Se miran al espejo, ven la hora,
si es una locura o acaso error se van a preguntar,
"todo ha terminado", murmuran, "ahora",
seguros que de veras lo van a prorrogar.


Kostas Karyotakis



Como todo adolescente - real o tardío - que se precie,  alguna vez leí y pensé sobre el suicidio como una abstracción ideal. Por supuesto, soy demasiado egoista y siempre me he encontrado en exceso obsesionada con las ideas filosoficas como para pensar que el suicidio - ese de las novelas, construido a base de decisiones y tan idilico como esos silenciosos de bosques olvidados - pudiera ser comprensible. Con todo, recuerdo que durante mi primera juventud, era una especie de limite de una conciencia enervada: la muerte de Ofelia me parecia poética más que trágica - tal vez lo es - y esas exquisitas muertes literarias siempre tenian un tono melancolico que me parecía hermoso.


No obstante, el suicidio, como idea, no es realmente parte de una abstración, como supuse en algun momento, sino que forma parte de una cierto concepto del pensamiento humano aun tan complejo como poco comprensible para la gran mayoría de nosotros. Un poco desconcertada, me dediqué a investigar un poco sobre el tema y esto fue lo que encontré, una extraña e inquietante idea de la muerte como parte de una perspectiva personal:



El primer suicidio de la Historia:


El primer suicida al que la Historia dedica unas líneas es Periandro (siglo VI a.C.), uno de los Siete Sabios griegos. Diógenes Laercio contó cómo el tirano corintio quería evitar que sus enemigos descuartizaran su cuerpo cuando se quitara la vida, por lo que elaboró un plan digno de Norman Bates. El monarca eligió un lugar apartado en el bosque y encargó a dos jóvenes militares que le asesinaran y enterraran allí mismo. Pero las órdenes del maquiavélico Periandro no acababan ahí: había encargado a otros dos hombres que siguieran a sus asesinos por encargo, les mataran y sepultaran un poco más lejos. A su vez, otros dos hombres debían acabar con los anteriores y enterrarlos algunos metros después, así hasta un número desconocido de muertos. En realidad, el plan para que el cadáver del sabio no fuera descubierto era brillante, pero en lugar de un suicidio tenía visos de masacre colectiva.


Una larga historia sobre el temor:


John Berryman (1914-1972) El autor de ‘Homage to Mistress Broadsheet’ tuvo desde niño una relación cercana con el suicidio. A los 12 años descubre el cadaver de su padre, que acaba de pegarse un tiro. Esta imagen inspira sus famosas 77 canciones del sueño poemario que acabó ganando el Pullitzer de poesía. Junto con His Toy, His Dream, His Rest publicado en 1968, conforman su libro Dream Songs al que debe gran parte de su fama. Aunque Nick Cave sea fan suyo, los que le conocieron hablaron de su caracter imposible: perverso, alcóholico y manipulador. En 1972, sumido en la desesperación salta al Missisipi desde un puente de Minneapolis. Sin embargo, no llega al agua y muere asfixiado con la cabeza atrapada en el barro de la orilla.


Una muerte Extravagante:

Yukio Mishima (1925-1970) Enamorado del pasado de Japón y enemigo acérrimo de la sociedad nipona occidentalizada de post-guerra , sus novelas destilan un aire rancio y conservador en sus peores pasajes, poético y espiritual en los mejores. Su obra más importante es la tetralogía de novelas El mar de la fertilidad‘. El 25 de Noviembre de 1970, después de entregar a su editor el manuscrito del libro que completaba la saga, Mishima se dirigió con tres compinches a un cuartel del ejército japonés. Entraron en la oficina del general, le ataron a una silla y Mishima salió al balcón del despacho. Anunció que estaba dando un golpe de estado y empezó a leer su lista de demandas, que incluían la vuelta del emperador. Los soldados se mofaron de él, y Mishima, dentro de la oficina, se practicó el suicidio ritual del seppuku rajándose el vientre. Un suicidio lento y doloroso, en el que los jugos gástricos van poco a poco corroyendo los órganos. Cuando ya había sufrido lo bastante, y siguiendo las normas que indica el ritual, un compinche intentó cortarle la cabeza, pero falló por tres veces. A la cuarta, consiguió separársela del cuerpo.

De la complejidad y el ideario personal:

Robert E. Howard (1906-1936) No tan olvidado autor de novelas baratas, aunque las veces que se le recuerda siempre es por tres cosas: fue íntimo amigo de Lovecraft, creó el personaje de ‘Conan el bárbaro’ y perpetró un meticuloso suicidio. Cuando su madre entró en coma, Howard primero asegura el futuro de su obra, después pide prestado un revólver y pregunta a un médico sobre las posibilidades de sobrevivir a un disparo en la cabeza. La víspera de su suicidio reserva tres nichos en el cementerio local (uno para su madre agonizante, otro para su padre anciano y un tercero para él mismo) y al día siguiente se dispara un tiro en la cabeza en el interior de su coche. En su nota de suicidio reproduce unos versos que escribió cuando tenía 10 años, así que imaginamos que también los tenía a mano y preparados para el momento fatídico.

Más allá de la muerte:

Eugene Izzi (1953-1996) Escritor de novelas policiacas, plantea su suicidio como un enigma para la policía, que casi parece sacado de uno de sus libros: En la madrugada del 7 de diciembre de 1996 se cuelga de la ventana de un piso catorce de un edificio céntrico de Chicago. A la mañana siguiente, la policía acude y confundida, encuentra que el cadaver de Izzi lleva puesto un chaleco antibalas. En los bolsillos de la chaqueta del ahorcado encuentran puños americanos, un spray anti-violadores y varios disquettes con parte de su obra. Cuando entraron en su casa, descubrieron varias pistolas cargadas, así como otras pistas falsas.


Extravagante, incomprensible, simple:

Attila József (1905-1937) Este atormentado y revolucionario poeta húngaro no destacó en vida por su suerte o habilidad con los suicidios. El primer intento de acabar con su vida fue ingiriendo cincuenta aspirinas, que aparte de espantosos dolores de estómago no le causaron gran daño. La siguiente vez, tragó un veneno que resultó inocuo. La tercera, se tumbó en las vías de un tren, pero fracasó porque el tren había atropellado a otro suicida antes y se había detenido. Ya por fin en su cuarto intento consiguió poner fin a su vida dejándose arrollar por un tren, que esta vez no paró.

La extraña idea de la muerte:

Raymond Roussel (1877-1933): Un dandy viajero, millonario y drogadicto publica Locus Solus e Impresiones de África, con un inimitable estilo basado en la homofonía. Aunque más que por su obra se le recuerda por ser autor de cabecera de los surrealistas, los oulipo y los escritores de la nouveu roman. A la hora de su suicidio no quiso dejar abierta la puerta al fracaso. Según cuenta Leonardo Sciacia (su único biógrafo) ingiere 16 ampollas de Somnothyril, quince de Sonéryl, diez de Hypalène, once de Lutonal, ocho de Phanadorme, una caja de Declonol, un frasco de Hyrpholene, diez ampollas de Neurinare y doce de Veriane para suicidarse. Sobra decir que lo consigue.


Del Romanticismo y la muerte:
José Asunción Silva (1865-1896) Romántico tardío o modernista primitivo, este poeta colombiano de corta e influyente obra, escribe Nocturnos, fragmentos de los cuales aparecen en cualquier antología de poesía hispanoamericana. Corta obra porque en un naufragio, pierde casi todos sus escritos, la inmensa mayoría de los cuales no habían sido aún publicados. Este hecho y la muerte de su hermana Elvira, quien se cree que fue su gran amor, le trastocaron profundamente y se vio empujado al suicidio. Un día antes de suicidarse de un disparo, le pide a su médico, el doctor Manrique, que le dibuje sobre la piel el lugar exacto que ocupa el corazón.

La familia suicida


Horacio Quiroga (1878-1937) A la tierna edad de tres meses es testigo de como su padre se quita la vida disparándose en la cabeza con una escopeta. Su madre vuelve a casarse y después de cinco años de matrimonio, el padrastro se suicida con idéntico método al que había usado su padre biológico. Con el tiempo, el joven Quiroga se hace profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires y se casa con una alumna, que en 1915 se suicida bebiendo un líquido para revelar fotografías. Mantiene un breve idilio y una larga amistad con Alfonsina Storni (quien se suicidaría 20 años después arrojándose al mar) en la siguiente etapa de su vida. Un amigo le consigue el puesto de cónsul de Uruguay en la capital porteña, y lo pierde después de que el mismo amigo se suicidase. Un año y un día antes de que se quite la vida su gran amigo Leopoldo Lugones (arsénico), Quiroga ingiere una dosis letal de cianuro. Poco más tarde se suicidaría su hija mayor, Eglé y a su único hijo varón, Darío, le tocó el turno en 1951.

sábado, 30 de julio de 2011

¿Soy fotografo Profesional?





Durante la última semana, he meditado mucho sobre un tema que me preocupa y creo que de alguna manera, me hace cuestionarme que estoy haciendo como amante de la imagen: ¿Que nos hace fotografos?. Tal vez se deba, que a medida que avanzo en mi educación fotográfica o conozco trabajos cada vez más elaborados, comienzo a mirar el propio con un ojo critico cada vez más duro y con toda probabilidad, educado. No obstante, la disyuntiva principal continua siendo, que elementos, conocimientos, o caracteristicas nos brinda la oportunidad de llamarnos fotografos, como profesionales y creadores de conceptos visuales. Una idea tan amplia como abstracta, y sobre todo debatida.

Todavía no encuentro la respuesta, aunque en ocasiones creo estar más cerca de ella que otras. No obstante, poco a poco he elaborando unas cuantas conclusiones sobre el tema que me han permitido profundizar sobre la idea y más aun, sobre esa expresión de fe y arte que llamamos fotografia. De manera que, si pudiera decir, que hace a un fotografo un profesional o mejor dicho, un respetuoso creador de imagen diría que:


1) Comprende - y conoce - el arte y la técnica de la fotografía como un todo: Creo que la fotografía es un arte complicado de definir. Se encuentra en un ligero equilibrio entre la expresión artistica y la precisión tecnologica. De manera que un fotografo conoce tanto los aspectos estéticos que hacen hermosa una imagen - reglas compositivas de color y de forma, estructuras visuales coherentes, combinaciones tonales y cromaticas - sino también ese lado técnico imprescindible - el funcionamiento de su cámara, la manera de obtener de ella el mayor rendimiento - hasta lograr un consiste concepto visual. Un fotografo que se precie de serlo, podrá valerse tanto de la técnica como de la estética para expresar conceptos, para crear ideas, para elevar al rango de simbolos ideas estéticas concretas.

2) Ha sido un buen asistente: Un buen fotografo, probablemente durante mucho tiempo fue un buen asistente. Es muy probable que muchas de las técnicas que haya aprendido se deba a esa comunicación fructifera y la mayoría de las veces beneficiosa que nace de un fotografo y quien le facilita esa ardua tarea de captar una imagen memorable. Porque un asistente aprende del ejemplo lecciones que probablemente nunca encontrará en otro lugar y que solo son parte de la experiencia cotidiana: la manera correcta de interactuar con modelos y retratados, pequeños trucos de iluminación de maneras sencillas, la manera como nace el estilo fotografico a través de pequeñas decisiones artisticas. Un asistente se nutre de su trabajo y es del todo seguro, que en el futuro, su trabajo fotografico se vea enriquecido por el conocimiento adquirido durante los meses en que miró desde esta interesante perspectiva, el mundo del fotografo.

3) Un fotografo está obsesionado con luz: y la manera de encontrar soluciones creativas a problemas de iluminación. Y me refiero especificamente que para un fotografo que se precie de serlo, la luz es una manera de expresión y no un problema a resolver. Un fotografo además, comprenderá, utilizará y tendrá solidos conocimientos sobre equipo y herramientas de iluminación, que le permiten de una y otra manera, componer y estructurar sus esquemas visuales de manera idónea.

4) Un fotografo se encuentra en constante aprendizaje: Un fotografo profesional nunca deja de ser un estudiante. Como técnica y como arte, la fotografía se encuentra en constante evolución, de manera tal que siempre habrá aspectos nuevos que aprender y ejecutar. Un fotografo se encuentra en un constante e inteligente crecimiento y nunca se considerará experto en materia alguna, por la simple razón que es muy probable que los conocimientos que posea en un determinado momento, sean insuficientes o un poco obsoletos poco después.

5) Un fotografo sabe el valor de una buena optica...y la utiliza: La diferencia entre una bella fotografia y otra con problemas básicos puede deberse en muchas ocasiones a la utilización de la óptica correcta. Un fotografo conoce no solo la manera de obtener el mayor provecho de la disponible, sino además conoce la utilidad de cada lente y como puede ayudarle a lograr una toma óptima. Es bastante probable que un buen fotografo decida siempre por un buen lente antes que por cualquier otra herramienta y equipo fotografico. 

6) Un fotografo lee, se educa y conoce sobre la historia de la fotografía: me ha sorprendido constatar que la gran mayoría de los fotografos que conozco - y admiro - son grandes lectores y coleccionistas de libros de fotografia. Y no me refiero unicamente a técnicas, sino además una amplia bibliografia sobre historia, conceptos, perspectivas sobre el arte fotografico. Conocer el origen y sobre todo la evolución de un arte en constante desarrollo te ayudará no solo a comprenderlo sino a respetarlo. 

7) Un fotografo cuida y resguarda su equipo: Parecerá absurdo e incluso obvio, pero he constatado el enorme cuidado que ponen los fotografos porofesionales sobre su equipo. Esta idea incluye limpieza, organización, el método para su utilización e incluso, elementos tan simples como saber donde guardarlo o mantenerlo en perfecto estado. La integridad del equipo fotográfico es básico para el resultado idóneo de la fotografia a realizar. 

8) Un Fotografo es ordenado y comprende que el orden le permitirá realizar un trabajo más eficaz, rapido y pulcro: Un buen fotografo sabe que antes de comenzar cualquier trabajo fotográfico, deberá asegurarse que su equipo se encuentra en perfecto estado y cada elemento perfectamente utilizable para obtener el mejor resultado posible. 

9) Un Fotografo respeta a sus modelos, clientes, asistentes: algo que me ha sorprendido y me ha llenado de admiración por los fotografos que conozco es su amabilidad y educación. Un buen fotografo siempre será amable, gentil y educado con el modelo o cliente, con sus asistentes y cualquier integrante del equipo que le ayuda a lograr un trabajo idoneo. Un fotografo profesional siempre sabrá que la amabilidad le permitirá no solo obtener un ambiente de trabajo agradable sino además, que los integrantes de su grupo de trabajo tengan la mejor disposición posible al momento de ayudar a llevar a cabo su visión artistica.

10) Un fotografo sabe el valor de su trabajo: y también exige respeto. Un buen fotografo sabe que sus fotografias son el mejor valuarte de su desempeño en el tiempo y además, expresión profesional, de manera que intenta sea valorado, apreciado en la medida justa. Un buen fotografo sabe además la manera de comercializar, mostrar su trabajo y siempre cuidará de él con la atención que necesita una expresión visual cuidada y valiosa.

A la luz de todo lo anteriormente expuesto, la siguiente pregunta lógica a formularse es ¿Me considero fotografa? Probablemente he aprendido  durante estos años lo suficiente para comprender el oficio de una manera mucho más clara, pero sigo sin sentirme preparada como llamarme profesional de la fotografia. ¿Apasionada por la imagen? Durante toda mi vida lo he sido. ¿Fotografa? Esa es otra historia.

jueves, 28 de julio de 2011

Origenes de la Divinidad Femenina: Africa





Unas piedras pintadas hace unos 25.000 años, en Simwawe (Sudáfrica) son las primeras manifestaciones artísticas más antiguas conocidas. Durante milenios los Khoisan fueron dejando sus huellas pictóricas en una extensión de territorio que cubre todo el África austral y zonas del centro del continente. Generalmente reflejan escenas de caza.

Mucho más conocidas son las pinturas rupestres de los montes Tassili N´Ajjer (Argelia), en el desierto del Sáhara. Los yacimientos arqueológicos localizados demuestran la presencia humana en el territorio desde hace 20.000 años a.d.n.e., no será hasta entre 4.000 y 5.000 años a.d.n.e, que aparecerán las primeras creaciones artísticas. Hasta el presente se han catalogado más de 30.000 pinturas y grabados rupestres que abarcan un periodo de 3.000 (5.000 a 2.000 a.d.n.e), hasta la desertización de la región. Los grabados fueron hechos por los Imazighen (Beréberes) del norte, mientras que las pinturas son atribuidas a pueblos que, más tarde, emigraron hacía la cuenca del Niger.

Las pinturas representadas en el Periodo Bubalus, consideradas las más antiguas consisten en escenas de gentes que aún se dedicaban exclusivamente, a la caza (búfalos, rinocerontes, elefantes e hipopótamos). Más tarde, durante el cuarto milenio a.d.n.e, comienzan a domesticar ganado (ovejas y cabras, vacas y posteriormente dromedarios) lo que dejan reflejado en las pinturas del Periodo Ganadero, con escenas de pastoreo, además animales coetáneos como antílopes, orix, gacelas, avestruz, etc. De la época más tardía se han conservado además de pinturas con escenas sociales, diverso arte mobiliario (bailarín enmascarado o Dama Blanca, huevos de avestruz utilizados como recipientes para beber, similares unos encontrados en la isla canaria de Fuerteventura, decorados con dibujos geométricos... ).

Con la desertización del Sáhara, y durante un largo periodo que puede abarcar más de 2.000 años, grupos de estos pueblos nómadas fueron emigrando hacía el Este llevando con ellos su cultura, apreciándose su influencia en las sociedades emergentes del Antiguo Egipto e incluso en las Islas Canarias. Aunque parece que otros grupos ganaderos se fueron desplazando hacía el África Oriental, no se han encontrado similitudes estilísticas entre por ejemplo, las máscaras de arte del Tassili con las del África Oriental.

La existencia de estatuillas representativas de la Diosa-Madre en África, está contrastada desde el II milenio adne. En lo que respecta al noroeste africano en el inmenso desierto del Sahara abundan los grabados y pinturas rupestres referentes a la Diosa-Madre, además de representaciones zoomorfas son una prueba de que en el continente donde surgió la humanidad, posiblemente fue el lugar donde se inició el culto a la divinidad. Hasta hace unos 8000 años una extensa sabána ocupaba lo que hoy es el desierto, en ella proliferaba la vida tanto vegetal como animal y desde Mauritania hasta el Senegal los grupos humanos encontraban los medios necesarios para desarrollar la vida.

Basado en extensos datos antropológicos, se ha llegado a la conclusión que los pueblos Imazighen se vieron forzados probablemente a una emigración masiva, al establecerse hace 6.000 años antes a.d.n.e, por causas de las condiciones hiperáridas del Sáhara. Se dirigieron hacía Canarias, hacía Oriente Medio y hacía Iberia y las islas mediterráneas. Parte del patrimonio genético y cultural de Iberia se debe a los imazighen. (bereberes) La lengua ibérica antigua, la vasca (como la etrusca y la minoica) está muy emparentada con la mazigia. ¿Contribuyeron los mazigios al desarrollo cultural de los mediterráneos pre.griegos? Es muy probable que así fuese; los resultados de la genómica histórica y la lingüística no dejan lugar a dudas.(Arnay et al. 2002)

El rico legado de las antiguas civilizaciones mazigias, está compuesto de manifestaciones rupestres, pictóricas y relieves datadas entre los años 8000 y 6000 a.d.n.e. La temática encontrada en los abrigos y rocas son de los más variados estilos y temas. Abundan las figuras humanas, unas con máscaras y otras presentan los cuerpos embadurnados de blanco o pintados con dibujos de líneas, también son frecuentes las escenas de animales en cacerías o en rebaños domesticados así como de caza o pastoreo. Son significativas las pinturas denominadas de "cabezas redondas" las cuales son consideradas las más antiguas estimándose que fueron realizadas por pueblos de cazadores que vivían de la caza y la recolección desde el año 8000 a.d.n.e. Otro estilo de pintura conocido como de "Pastores", se piensa que los artistas fueron pueblos de pastores que domesticaron los animales hasta el año 4000 a.d.n.e., tal como hemos apuntado. A los pueblos nómadas le son atribuidas las pinturas que contienen escenas de ceremonias y las de "carros voladores" o "galope volador" hasta el año 2300. Las de "Camellos" serían realizadas hasta el año 300 a.d.n.e.

En el Sáhara son innumerables los yacimientos arqueológicos con paneles de pinturas y grabados rupestres, especialmente en los macizos montañosos de Hoggar, del Tassile, del Tibesti, del Fezzan etc. En Libia en el Tassile-n`Ajjer, Jabbaren, donde existieron Gorgonas (mujeres guerreras), podemos apreciar una pintura rupestre de una figura femenina de cabeza redonda, en actitud de desplazarse a zancada o danzando, la cual fue calificada por Lhote (1975,19): en Martin-Cano, como «La Dama blanca» de Auanrhet, Inawanghat, Ianouanrhat o Aouanrhet. Esta figura lleva un sombrero en forma de media Luna rodeada de estrellas, tiene rodilleras, falda y brazaletes de flecos, brazos en forma de "W" y de sus manos enguantadas parece que caen chorros de agua. La piel es de color negra y el cuerpo parece estar embadurnado de blanco. También del macizo de Tassili-n`Ajjer, Jabbaren, es otra pintura de figura femenina que posiblemente representa a una Sacerdotisa de cabeza redonda datada en entre los años 8000 al 6000 adne. Lleva rodilleras, tobilleras, un cinturón del que cuelgan dos tiras como taparrabos, y tiene un tocado en forma de medialuna. Y transporta algo parecido a un cuenco o cuerno. El cuerno o cuenco está decorado con rayas paralelas y recuerda al cuerno que sostiene la mujer Chamán de Laussel, datada en el año 19000 adne. Del mismo lugar mencionado es una pintura rupestre que aparentemente representa a un grupo de mujeres agricultoras inclinadas sembrando, próximo al lugar anterior se pueden ver otro panel con dos mujeres agricultoras que portan el palo excavador o bastón para la siembra.

En el Chad, montes Ennedi, se puede ver un yacimiento rupestre que muestra a varias mujeres desnudas portando el palo excavador, los cuerpos que presentan grandes adiposidades aparecen totalmente tatuados con líneas que asemeja surcos, simbolizando quizás los campos arados.

En el macizo de Aïr de Niger un yacimiento de grabados rupestre nos muestra un conjunto de figuras femeninas asociadas a una jirafa y dos figuras de animales, las féminas los cuerpos están compuestos por dos triángulos con los vértices invertidos, los brazos forma "W" y las cabezas son flores de tulipán. El conjunto está realizado con la técnica de piqueteado, mediante la cual se desprendió la pátina de la roca para formar las figuras. Este panel esta datado en 2.500 años adne.

En Zimbabue, (ex Rodesia del Sur) se halla una pintura denominada como «Dama Blanca» de Damaraland, representa a una cazadora que porta arco y flechas y una flor en la mano izquierda, está asociada a otros dibujos.

La similitud de ambas figuras con la Dama Blanca de Auanrhet es evidente, para explicarlo, Campbell (1991,434-5) apunta que: "...con la desecación del Sáhara y la partida de la numerosísima caza, durante el cuarto milenio a.D., los capsienses y su arte pictórico se trasladaron hacía el sur, donde su influencia se pude encontrar en los diferentes estilo de Rodesia del Sur:.. la ahora famosa y aún más misteriosa «Dama Blanca» de Damaraland..."

miércoles, 27 de julio de 2011

La voz del Mal

Ayer, sufriendo uno de mis habituales episodios de insomnio, tuve la oportunidad de disfrutar una vez más - via DVD - de uno de mis clasicos del terror favorito: La Profecia ( versión 1976). Como siempre, me inquietó la manera como el cine da forma y rostro al concepto del mal, y terminé pensando en las multiples encarnaciones que el supuesto Señor de los Infiernos ha tenido en la pantalla. Tomando esa idea como premisa - el mal y su voz en el séptimo arte - he realizado una pequeña recopilación de las frases más memorables con que el cine le ha dado un sentido al temor del hombre por la inevitable tentación. Ciertamente, algunas representaciones de supuesto Señor de las Tinieblas son más memorables que otras, y no todas pertenecen necesariamente al género de terror, pero de todas formas, resulta casi imposible de pasar por alto, entre otras cosas porque todos sabemos que para un actor anglosajón, hacer del Diablo es lo más cotizado después de Hamlet...


12. Al Pacino en el abogado del diablo: (1997) : "Vanidad, mi pecado favorito".

11. Elizabeth Hurley en Bedazzled (2000): "No es fácil ser la Barbra Streisand del Mal, ¿sabes?".

10. Gabriel Byrne en El fin de los días (1999): "Te diré algo sobre Dios: es el más grande fracasado de todos los tiempos. Lo que tiene es un buen publicista".

9. Gary Oldman en Since I don't Have You: (aquí me premito una excepción: pocos demonios se lo han pasado tan bien como esta versión estrafalaria de un Satanás con pinta de surfista que conduce el Cadillac en el que se mata Axl Rose antes de ser transportado a un Averno lleno de preciosas chicas, en fin, un infierno californiano. Axl le robó todas las líneas diabólicas a Gary Oldman -no dudo que hubiera estado genial- pero en compensación la pelicula se convirtió en un clásico risible de la serie B Americana ) De manera que diré, que la gran mayoría de las citas son canciones de Gun's and Roses, perfectamente estructuradas para celebrar el ánimo maligno de la pelicula en cuestión.

8. Robert Englund en Matrimonio con hijos: "¿Me preguntas si te engañé? ¡Soy el Diablo!".

7. Max Von Sydow en Cosas necesarias (1993): "Si tiene calor, señor Jewett, dígamelo. Me temo que tengo cierta tendencia a subir la calefacción".

6. Tim Curry en Leyenda (1985): "Todos somos animales, milady".

5. Peter Stormare en Constantine (2005): "Los niños son niños".

4. Jack Nicholson en Las brujas de Eastwick (1987): "¿Crees que Dios sabía lo que hacía cuando creó a la mujer? Cuando Dios comete un error, lo llaman naturaleza. ¿Qué crees tú? ¿Es la mujer un error... o nos lo hizo a propósito?".

3. Robert De Niro en Angel Heart (1987): "La carne es débil, Johnny. Sólo el alma es inmortal... y la tuya me pertenece".

2. Al Pacino en El abogado del Diablo (1997): "A pesar de todas sus imperfecciones, ¡yo amo al Hombre! Soy un humanista. Quizás el último humanista".

1. Viggo Mortensen en The Prophecy (1995): "Puede que el cielo esté cerrado, pero yo estoy siempre abierto".

martes, 26 de julio de 2011

Mis libros de Fotografía favoritos



Tal vez por tratarse de una disciplina que muchos consideran de reciente nacimiento, la bibliografia fotográfica muchas veces parece resumirse a manuales técnicos o a compendios de técnicas conceptuales sobre su aspecto más concreto. No obstante, la fotografía como arte y técnica posee una consistente historia y un rico brevario literario, que no solo permite un acercamiento más pleno al concepto general de la creación visual, sino a la forma fotografía esencial: el fotografo como constructor de un lenguaje visual. De manera que, la bibliografia sobre el arte de fotografiar - y el pensamiento visual - poseen un peso propio y una importancia consistente dentro de la educación de todo fotografo que aspire a serlo.

Por estos motivos, tengo una selección personal de libros favoritos sobre fotografia, que me han ayudado a formar una visión critica no solo a nivel conceptual, sino a nivel creativo. No son todos los que querría incluir, pero en mi opinión son los que tienen un lugar preponderante en mi manera de comprender el arte visual:

La cámara lúcida de Roland Barthes

Publicado en 1980, es uno de los ensayos más completos sobre el aspecto emocional de la fotografia que he leído. Como autor y fotografo, Barthes recorre con opinión critica y creativa su propia mitologia personal y gracias a este meticuloso análisis, crea teoria diversas sobre la motivación del fotografo, su aspecto creativo y sobre todo, su capacidad para expresar ideas conceptuales e intimas a través de la imagen. Recomendados para todos aquellos que desean comprender no solo el como fotografiar, sino el porque hacerlo.

Para leer el libro: http://www.quedelibros.com/libro/78852/La-camara-Lucida-pdf.html

Fotografiar al Natural de Henri Cartier-Bresson




Cartier Bresson creó una manera única de construir un lenguaje visual: construyó alrededor de su propia capacidad de observación un estilo fotográfico único. Critico y un extraordinario filosofo de la capacidad visual del fotografo, sus obras sobre la fotografia y su forma más esencial son una influencia decisiva dentro del mundo del creador visual contemporáneo.

Fotografiar al Natural recopila sus textos principales y más debatidos, como lo son "El Instante decisivo", "Los Europeos" y numerosos relatos sobre sus distintos viajes a diferentes partes del mundo. La intensidad de la narrativa asi como sus certeros analisis visuales constituyen un documento único sobre el mundo visual contemporáneo.

Para leer el libro: http://entregas.fransimo.info/barcelona_photobloggers/hcb/delNatural.pdf

Sobre la fotografía - Susan Sontag

Sontag, con su enorme capacidad para el análisis y la reflexión sobre sucesos sociales abstractos, nos ofrece en "Sobre la Fotografía" un concepto refrescaste sobre la fotografia: su relación con la sociedad y el sujeto cultural que intenta recrear a través del lente. Aunque durante mucho tiempo, se criticó el texto por su carencia de uniformidad y consistencia - la estructura toca en ocasiones puntos extremos y los puntos de vista de la autora se imponen sobre las ideas principales, más allá de la visión fotografica - el libro posee una visión única y valiosa sobre la fotografia como documento histórico y cultural. Sontag, con su enorme necesidad de cuestionamiento, crea un debate particularmente interesante sobre la belleza, el simbolismos, los aforismos visuales y sobre todo el poder evocador de la fotografia.

Para leer: http://www.4shared.com/document/YrDmeDSn/Susan_Sontag-_Sobre_la_fotogra.html


Joan Fontcuberta, La cámara de Pandora

Fotografo, critico, profesor y gran observador, Fontcuberta comprende la fotografía como el simbolo y la metáfora de la capacidad del fotografo para crear. De manera que, en este estupendo libro, toca temas tan dispares como la idiosincracia, la cultura y la sociedad como elementos preponderantes del planteamiento fotográfico actual. Aborda la refundación de este medio en el nuevo entorno digital para repensar aquellas cuestiones que van más allá de lo estrictamente fotográfico y para abrirse a los nuevos principios que se plantean con la nueva fotografía.

El Beso de Judas, Joan Fontcuberta:

En el mundo contemporáneo las apariencias han sustituido a la realidad. No obstante la fotografía, una tecnología históricamente al servicio de la verdad, sigue ejerciendo una función de mecanismo ortopédico de la conciencia moderna: la cámara no miente, toda la fotografía es una evidencia. A partir de vivencias personales, Joan Fontcuberta critica esta creencia y reflexiona sobre aspectos fundamentales de la creación y la cultura actuales.


The lines of my Hand de Robert Frank:

Descrito como una autobiografia Visual, es un libro profundamente hermoso y critico sobre la visión del autor acerca de la fotografia, no solo como herramienta documental, sino creadora de discursos visuales consistentes. Me pareció interesantisimo además por su capacidad de comprender la fotografia no solo como arte, técnica y su capacidad de transcender como documento creativo, sino además por crear formas visuales  profundamente intimas.

lunes, 25 de julio de 2011

Eterna Primavera


Eterna Primavera, originalmente cargada por Miss Aster.

Halcon, Aguila, y Alondra
Levanten la respiracion de la Dama de Plata
A traves de las Alas deñ Cielo
Brilla la Rosa del Amanecer
A traves de las Alas del Cielo
Brilla la Rosa del Amanecer
A traves de todo lo que nace
Sopla la Violeta del Despertar
A traves de los Claros tallos del Azafran
Jovenes Aguiluchos y jovenes ardillas
nuevas Hijas llamen a Kora, llamen a Persefone, llamen a Gaia
renovandose el Aire.

Invocación Tradicional
Tradición Mágica Europa

Una historia de amor de 444 años.



A veces siento que Caracas no es una ciudad, sino una identidad, una idea a medio construir, una aspiración que forma parte de mi mente. Porque a pesar que la ciudad cada vez se hace más inhospita, dura, violenta, siempre habrá una parte de mí que sienta profundamente vinculada a ella, a lo que representa en mi historia, al lugar que ocupa en la mitologia de mi vida. Amo y odio Caracas por partes iguales, la detesto y la añoro, la recuerdo y me enfurece y es mi ciudad, mi hogar, la casa grande donde me crié, la enorme esperanza donde aprendí a mirar el caos como algo bello, con esa chispeante belleza de las tierras de nuestra imaginación. Amo a Caracas por ser parte de mi, por ser una forma de expresar una parte muy importante de mi vida.

Tal vez sea dificil comprender esa emoción, si eres un ciudadano que sufres a esta ciudad a diario. Pero te invito a que conmigo, recuerdes no la Caracas que temes, que has llegado a detestar, sino esa otra, la que vive en tus recuerdos, que es parte de ti, que forma parte de esa identidad irrevocable que construye tu memoria:

Eres Caraqueño si cada mañana, vivas donde vivas, vayas a donde vayas, miras el Ávila y sonries.
Eres caraqueño si conoces los cielos azules inmaculos de diciembre, los atardeceres rosas de septiembre y los espléndida hora azul de enero.
Eres caraqueño si todo el mundo reconoce tu acento, en cualquier parte de Venezuela, menos tu.
Eres caraqueño si alguna vez te has comido un buen perro caliente en Calle el Hambre en Baruta.
Eres caraqueño si has subido al Humboldt y te has asombrado de lo hermoso que se ve el paisaje de la ciudad.
Eres caraqueño si practicas deportes corriendo Sabas Nieves, y lo conviertes no solo en una experiencia deportiva, sino en una manera de reencuentro con esta gran idea personal que es tu ciudad.
Eres Caraqueño si admiras al pasar el Gran Mural de Zapata en las afueras de la Universidad Central de Venezuela, asi lo hayas visto mil veces seguidas.
Eres caraqueño si fuiste de niño a Bimbolandia y aun lo recuerdas como uno de los recuerdos más queridos de tu infancia.
Eres  Caraqueño si alguna vez te escapaste del colegio para ir a la Primera función del Cine Brodway...y te quedaste a la segunda.
Eres Caraqueño si desayunaste en el Gran Café.
Eres Caraqueño si te asombraste con los arabescos art decó que tenía en su gran sala el Cine Radio City.
Eres Caraqueño si comprabas libros en la Libreria Suma.
Eres caraqueño si has dormido un rato en Tierra de Nadie en la UCV
Eres Caraqueño si has tomado café en Nicco's en la Avenida Victoria.
Eres Caraqueño si alguna vez has hecho Mercado en Quinta Crespo.
Eres Caraqueño si has comprado ropa en el Mercado del Cementerio.
Eres Caraqueño si tomaste un guayoyo en el Café Sucre
Eres Caraqueño si comes helados y un enorme Perro Caliente en el Crema Paraiso.
Eres Caraqueño si cuando eras niño, te llevaron en excursión del colegio a la Casa de Simón Bolivar.
Eres Caraqueño si recuerdas cuando el Metro de Caracas, era la gran solución para la ciudad.
Eres Caraqueño si disfrutas el espectáculo del Planetario Humbolt
Eres Caraqueño si has ido a pasear al Parque del Este.
Eres Caraqueño si te ries de los chiste de sifrina.
Eres Caraqueño si comiste alguna vez paella y cazuela de Mariscos en cualquier tasca de la Candelaria.
Eres Caraqueño si has caminado por la Plaza Bolivar y has corrido detrás de las Palomas, no importa tu edad.
Eres Caraqueño si has almorzado pabellón en el Museo Sacro
Eres Caraqueño si te conmueve aun escuchar las viejas canciones de Billo Frometa
Eres Caraqueño si cuando empiezas a sentir el frio decembrino saludas cariñosamente a Pacheco.
Eres Caraqueño si has caminando en la Procesión de los Palmeros de Chacao.
Eres Caraqueño si llevaste una prenda de ropa Púrpura el miercoles Santo de Cada año.
Eres Caraqueño si comiste Obleas a la salida de tu colegio.
Eres Caraqueño si tomaste chica del Chichero frente a la facultad de Ciencias de la UCV
Eres Caraqueño si conoces la leyenda Urbana de la Iglesia de Antimano.
Eres Caraqueño si conoces porque - supuestamente - lleva su nombre la Esquina de las Monjas en el Centro.
Eres Caraqueño si te alegraste como yo, al comprobar que han intentado remozar el Centro de la ciudad.
Eres Caraqueño si cada dia en la mañana te quejas del Tráfico y lamentas tanto vivir en una ciudad tan congestionada, pero aun asi, te emociona regresar a ella cada vez que viajas.
Eres Caraqueño si has paseado por la Hacienda La Vega y has comido el riquisimo dulce de leche que vendian allí.
Eres Caraqueño si te han contado - y te atemorizó un poco - la leyenda del Doctor Kenoche.
Eres Caraqueño si endulzas tu café con paquetes de azúcar Montalban.
Eres Caraqueño si te has asombrado con la vista que se disfruta desde el Calvario.
Eres Caraqueño si cada vacación te llevaban al Museo de los Niños.
Eres Caraqueño si alguna vez has ido al Maní es Así, aunque no bailes salsa.
Eres Caraqueño si disfrutas y te parece hermoso el juego de luces de la Plaza Venezuela, aunque lo hayas visto hasta el cansancio.
Eres Caraqueño si alguna vez visitaste el Panteón y te asombraste que allí, descansara nuestra libertador.
Eres Caraqueño si por has recorrido Santa Martin, imaginandote como sería la construcción en si momento de mayor belleza, casi 40 años atrás.
Eres Caraqueño si has disfrutado una tarde en los Caobos.
Eres Caraqueño si has visitado una exposición en la Galeria de Arte Nacional.
Eres Caraqueño si te han contado la historia de la Cruz de la Catedral.
Eres Caraqueño si tomaste café en el desaparecido Café Rajatabla ( y además compraste un libro )
Eres Caraqueño si has ido a un concierto en el Aula Magna y te has asombrado con las nubes de Calder.
Eres Caraqueño si has comprando un libro en el Puente de las Fuerzas Armadas.
Eres Caraqueño si has probado la Merengada Especial del Cubanito.
Eres Caraqueño si inevitablemente has recordado algun fragmento de tu vida leyendo este pequeño brevario de ideas. 
Eres Caraqueño porque amas a esta ciudad extravagante, caótica, anarquica, que es parte de tu historia y la mia.

Somos Caraqueños, porque incluso si en el futuro despiertas bajo otro cielo, en otra latitud, es probable que recuerdes, esa montaña espléndida, radiante e Inolvidable que te vió crecer. Y sonrias, al recordar la ciudad que siempre formará parte de ti.

domingo, 24 de julio de 2011

Pensando en luz: lo que aprendí en Iluminarte II con Alberto Hernandez.





De nuevo, insistiré en el tema de la luz como el atributo principal de una fotografía. No es un tema novedoso y menos aun desconocido para cualquiera que se precie de amar las imagenes, pero a lo que me refiero es a esa necesidad de todo aquel que desea crear visualmente, de obsesionarse - literalmente - con la luz, como elemento compositivo, como forma de expresión artistica, como estructura básica de una fotografía. De hecho, durante todo el pasado fin de semana, me dediqué junto con un grupo de fotografos y bajo la tutoria de Alberto Hernandez, a reflexionar, aprender, comprender, y construir un lenguaje visual basado en la luz. Un paso importante - yo diría que imprescindible - para cualquier aspirante a fotografo que intente recrear su propia perspectiva estética a través de la imagen.

Fue un fin de semana fructifero, pero sobre todo enriquecedor. Y de él, obtuve  conclusiones básicas que creo me permitirán replantearme mi visión como creadora de imagenes. Podría resumirlas asi:

1) La mágica luz del sol: La luz blanca, impoluta y homogenea del sol es la base de toda iluminación en locación que se precie. De hecho, la iluminación en estudio intenta imitar las diferentes fases del sol durante el día y de esa manera, recrear el juego de luces y sombras- verdadera sustancia de cualquier imagen - que brindar volumen, belleza y delicadeza a cualquier creación visual. De manera que, cualquier fotografo en busca de la comprensión de la luz debe aprender el valor de la luz, sus diferentes atributos, caracteristicas, elementos y la manera como influye de la fotografia. Me sorprendió que muchas de las hermosisimas imagenes que vi como ejemplo durante el Taller Iluminarte II tuvieron como elemento principal, la luz radiante del sol.

2) La comprensión de la luz como elemento: Y no solo se trata de comprender la luz del sol, sino la manera como podemos construir verdaderos esquemas de iluminación a través de su posición en el cielo durante el día y la utilización de diversas herramientas que nos permitan aumentar o disminuir su efecto. Aprendí que un rebotador colocado en el lugar correcto, o el rostro de la modelo vuelto en el ángulo adecuado crean bellisimos efectos visuales que otorgan preponderancia estética a una imagen.

3) El método hace al maestro: Comprender la luz y la manera como puede brindarnos resultados estéticamente hermosos implica un amplio conocimiento del efecto de las sombras sobre la imagen. Por extraño que parezca, son las sombras las principales protagonistas de muchas de las fotografias: permiten crear escenarios, ambientes y atmosferas lo suficientemente consistentes como para brindar sentido conceptual a una creación visual. Asi que gran parte de experimentar y crear esquemas de iluminación implica razonar de manera imaginativa donde debe encontrarse la luz y como incide no solo sobre quién fotografiamos, sino la manera como permite crear un ambiente consistente y visualmente hermoso.

¿Conclusiones obvias? tal vez, pero aun así, analizarlas - y ponerlas en prácticas - me permitió no solo comprender la mejor manera de continuar en mi constante aprendizaje sobre la luz y sus propiedades,  sino la manera como esa constante  comprensión sobre el valor de la iluminación como elemento fotográfico básico me permitirá crecer como creadora visual.

Pd: La fotografia que acompaña la imagen es parte de nuestro ejercicio práctico en Iluminarte II

sábado, 23 de julio de 2011

La magia o el concepto de lo transcendental




Hace poco leía un interesante análisis, realizado por el filósofo Roger Trigg, catedrático en la universidad de Warwick (Reino Unido), que declaraba natural y biologico, la preponderancia y necesidad del ser humano de creer en una idea divina, transcendental. Mistica tal vez, sería la mejor definición. La idea, aunque no es nueva de ninguna manera, si resulta novedosa, al insistir que la propia capacidad del ser humano para imaginar y crear conceptos por completos originarios, da sentido revelante a esa necesidad de creer - confiar - en conceptos netamente abstractos. Reflexionando sobre la idea, me pregunté hasta que punto somos concientes de ese amor y ese poder que todos sentimos de manera biologica por lo inmenso e inasible, y mi conclusión fue bien simple. La magia - el pensamiento mágico, en todo caso - esta presente en nuestra vida como una forma diminuta de fe.

La magia es un sueño hecho realidad, una oración respondida, un objetivo realizado. Es también un niño recién nacido, los pétalos de una rosa, una sinfonía de Beethoven. La magia abarca muchas cosas, pero por encima de todo es un acto de creación.

Un diccionario estándar define magia como "el arte que pretende producir efectos de control sobre los acontecimientos por medio de los encantos, hechizos y rtiuales supuestos a gobernar ciertas fuerzaas naturales y sobrenaturales". Una idea amplia que podría englobar cientos de conceptos que poco o nada tiene que ver con ideas misticas, sino algo más: la inclinación del ser humano para construir su propia visión del mundo. Las sociedades primitivas, como por ejemplo las formadas por los aborígenes australianos o los indigenas suramericanpos, comparten la creencia en la magia con algunas de las más grandes mentes de todos los tiempos. Pitágoras, Leonardo Da Vinci, Isaac Newton y René Descartes son solo unos pocos ejemplos de los más importantes eruditos que creyeron en la magia y practicaron artes mágicas.

Muchos de los trabajos de Shakespeare están delicadamente entretejidos con creencias mágicas. Sigmund Freud era notoriamente supersticioso, y Carl Gustav Jung hizo un estudio de la magia, tan serio y profundo, que muchos de sus detractores lo acusaron de incursionar exageradamente en el misticismo. Para Jung la magia conseguía una percepción de la realidad a a través de los niveles intuitivos e inconscientes de la mente. Creía que "hay una dimensión del ser humano que no es exterior a nosotros, en el sentido que puede ser dirigida y manejada de forma tangible: está en nuestro interior...es la base de los métodos esóterios del pasados...las personas que no entienden esto, y que no tienen en cuenta los argumentos que soportan tal idea, piensan que todo esto de la magia se trata de simple supersticiones"

La magia como idea de estudio estuvo mucho tiempo fuera de la esfera del interés académico. Durante muchos siglos fue rechazada por considerarse indigna para un estudio ciéntifico e ir contra de la religión y el orden social. Esta idea no fue adoptada como cierta por parte de los eruditos modernos, que reconicían la magia como un concepto importante para entender el desarollo espiritual, mental, y social del hombre. Debido a tal reconocimiento, la idea de la magia - como estructura social, ideologica, cultural - está siendo reevaluada cuidadosamente por la ciencia, especialmente en las áreas de la antropología, sociología, y más especificamente la psicologia. Como resultado de este renovado intrés, muchas de las principales universidades americanas están ahora ofreciendo cursos sobre ocultismo, misticismo y artes relacionadas como la hechicería, la astrología y la meditación.

El interés del antropólogo en la magia es basicamente descubrir la fuente de creencias y rituales, y explicar cómo se relacionan con el desarrollo general del hombre. Por ejemplo, un ritual mágico para el amor escrito detalladamente en grimorios medievales, tales como la Clavícula de Salomón, podría haberse originado en Asiria, donde fue usado para producir lluvias. Los diversos elementos de los rituales podrían entonces remontarse a miles de años atrás antes el suo de los rituales que buscaban fertilidad. Esto indica que para el hombre, el amor , la lluvia y la fertilidad estaban ligados irrevocablemente a él, y tal vez compartían el mismo significado en su inconsciente. También podría suministrar una pista de cómo la magia fue transmitida de una cultura a otra, a menudo abarcando miles de años y viajando de un extremo de la tierra a otro. Este interés por la magia en diferentes partes del mundo, también llama la atención a los sociológos, los cuales estudian la transmisión del conocimiento entre culturas, y la formación y el desarrollo de las sociedades humanas.

Tal vez la psicología moderna es la ciencia que más se beneficia de los aún no revelados pero prometedores secretos de la magia. Un estudio intensivo de las diversas artes mágicas puede revelar que los llamados poderes sobrenaturales del mago son en realidad el resultado de un cuidadoso desarrollo de las fuerzas del inconsciente que están presentes en todos los seres humanos. Un entendimiento adecuado y la canalizción de estos impulsos del inconciente podían dar como resultado grandes beneficios para la humanidad.

Ha sido reconocido por la psicologia moderna que detrás del entendimiento conciente de los seres humanos y los animales, hay una fuerza o energía instintiva llamada Id por Freud y Libido por Jung. Esta energía pasa de la mente inconsciente a la conciente, y se manifiesta en lo que conocemos como instintos básicos, que son el instinto de autoconservación o voluntad de vivir, el instinto sexual o la voluntad de procrear, y el instinto de estar en grupo o el deseo de socializar.

Jung reconoció un cuarto impulso, que llamó el instinto religioso. De acuerdo con él, esta fuerza da el equilibrio que permite al hombre controlar y dirigir sus impulsos más bpasicos. Es también la energía que acompaña al complejo sistema moral humano. El deseo de hombre por descubrir las verdades de la naturaleza, la necesidad de definir su relación con el universo y su creencia en la existencia de Dios, son expresiones del instinto religioso.

No debemos confundir los términos instinto religioso con un impulso real del hombre hacia lo desconocido como religión organizada: El instinto implica una conciencia o entendimiento de la realidad que se extiernde más allá del mundo fisico de los sentidos, hasta un mundo de sustancias no fisicas o espirituales, un conocimiento que no es sabado en la evidencia material, pues solo existe gracias a la fuerza intuitiva.

Tanto la magia como la religión son expresiones del instinto religioso. Sin embargo, hay una gran diferencia entre las dos disciplinas; la religión exhorta al hombre para que supere sus impulsos más elementales y alcance un mundo espiritual, desdeñando las tentaciones materiales. Esto a menudo origina una represión de los impulsos primordiales del hombre, que fueron diseñados por la naturaleza para prolongar su vida y aumentar sus posibilidades de sobrevivir.


Según antiguas creencias, La magia usa los niveles más profundos del inconsciente para producir cambios en el mundo material.  Eso es básicamente la magia -vida- del profundo interés por vivir, crear, manifestar poder y conectarse a Dios en la naturaleza.


Así, la magia busca desarrollar los poderes inconscients del hombre y usarlos para enriquecer su vida y superar la pobreza y la adversidad. Todo con el fin de disfrutar de cada minuto del corto lapso de su existencia en este planeta. Los hebreos, que eran muy sabios en lo referente a la magia, creían que después de la muerte, el hombre tenia que responder a Dios por cada momento triste producido por el mismo durante su vida, y por cada oportunidad para ser feliz que desperdiciaba.

Tal vez, todas estas ideas, por más extrañas y extravagantes que nos parezcan, unicamente engloban algo tan hermoso como privado: la capacidad del ser humano para crear. Y seguramente, si alguna vez has sentido un placer infinito al leer un buen libro, escribir un párrafo que hable sobre tus pensamientos, tomar una fotografía que exprese tu forma de mirar al mundo, sabrás que esa intrinseca capacidad del hombre para elevarse por encima de sus limites, es tan antigua como poderosa, tan hermosa como personal, tan eterna como el pensamiento creador.
Y te pertenece.

viernes, 22 de julio de 2011

De la Confusión y otras ideas




Durante varios dias me he sentido perdida: no hablo de algo tan definitivo como una confusión real, sino una leve desorientación. El insomnio es peor de lo que ha sido durante los últimos meses, y la fria sensación de encontrarme en un punto de total desconcierto crece con lentitud pero de manera sostenida. A veces, mientras recorro esta Caracas, caotica, desquiciante, pero aun asi tan mía que es casi una parte de mi personalidad, me pregunto que es lo que me agota tanto, que circunstancia me está produciendo tanta simple desazón. Razones no faltan, claro esta: Un país cada vez más inhospito, una sociedad cruda y violenta que parece regoderse en la furia. Y quizá un poco de simple hastio: ese tedio infinito de encontrarme en una zona gris, a medio camino entre cientos dias ideas que no termino de construir y todas las que nacen, tan abiertas al escrutinio como el temor. Es probable se deba a eso, por supuesto, o quién sabe si algo que no pueda comprender por completo.

Tal vez porque lo releí otra vez hace un par de meses, o porque recreé varios de sus capitulos con fotografías, ultimamente pienso muchisimo en Juan Pablo Castel, el heroe enloquecido de El Tunel. Comprenderlo mejor como personaje y sobre todo, la circunstancia que atraviesa me ha preocupado un poco, aunque solo se trate de un devaneo mediano de este extraño momento de mi vida que me atormenta.  Tenía doce años cuando lo leí por primera vez y estaba un poco abrumada: como toda adolescente que se precie, me sentia profundamente incomprendida, aunque por supuesto no habia nada que me hiciera más  o menos compleja. Una niña cansada, me parece la mejor definición. Y sin embargo, me pareció entender a ese Juan Pablo Castel, brutal y enloquecido por sus propias fantasmas. Como fantasma fue el libro en mi biblioteca: el libro me perseguía por las estanterías de mi casa: no es que los libros cambiaran tanto de sitio en las estanterías, pero ese sí. En mi recuerdo, los cambios de los libros están magnificados pero es sólo porque yo lo magnifico todo. Buscara lo que buscara, en el estante en que lo buscara, allí estaba.Y cada vez que comenzaba a leerlo de nuevo, comprendía mejor a Juan Pablo y mi propia soledad, mis temores me parecian insignificantes al lado de los suyos.

Y de nuevo, El Tunel. Esta vez en las manos de una joven adulta cansada, un poco atormentada por ese universo ciego de ideas que parece golpearme. Juan Pablo Castel, en toda su minuciosa y violenta locura, me parece más cercano que nunca, tan simple como este cansancio sin resolución que me atormenta. Bien podría quedarme en silencio, con el libro entre las manos, mirando pasar las horas. Bien podría aceptar, temer, permitirme un momento de pura duda, sobre este presente deshilachado y el futuro a medio construir.

Ah si, esta segunda adolescencia. Tardía y fresca, pero ineludible. Un simple temor, tal vez.

C´la vie.

jueves, 21 de julio de 2011

Sobre Heroes y esperanza: La Victoria VinoTinto




Sentada, frente al televisor con los puños apretados, el corazón latiendo tan rápido que me lleva esfuerzos respirar.Un silencio casi solemne se extiende en mi edificio, mi calle. Y mientras tanto, la atención de esta Venezuela joven, súbitamente unida bajo una misma idea llena una sola imagen: Un jugador que corre con todas sus fuerzas, el balón entre los pies,  el cuerpo tenso probablemente por la misma emoción que todos sentimos al verlo jugar. Un gemido de angustia general parece surgir cuando Vizcarrondo se detiene, mira la arquería contraria y con una determinación enfurecida, radiante, patea la pelota. La esférica gira en el aire, el silencio se hace denso, imposible de soportar...y de pronto, solo es un grito, que se escucha en la ventana junto a la mía, en la calle, en todas partes. La emoción palpita, se enerva, estalla.

- Gol!! - grito a todo pulmón, en la ventana, al mundo - Gol de la Vino Tinto!!

Y me encuentro con los ojos húmedos, temblando de una alegría simple y diáfana, tan potente que me hace reír en voz alta. ¿De donde ha salido todo esto? Me pregunto mientras la celebración se extiende por todas partes, fluctúa y después termina. De luego, todos miramos de nuevo a los once hombres que nos representan a todos, que luchan en esa pequeña batalla de lo mínimo, lo poderoso, lo importante, lo indudablemente simbólico. Porque por un instante, Venezuela es esta emoción, este orgullo pleno, esta creación personal.

Una vez lo escuché, y no lo comprendí. El deporte más bello del mundo. Y quizá ahora si tiene sentido, pienso, sonriendo, escuchando de nuevo las exclamaciones de alegría y preocupación, sintiendo esta emoción vibrante y joven. El poder de una concepto que nos pertenece a todo, que le da rostro a nuestra identidad.


No me es desconocida en absoluto esta pasión por el fútbol. Siendo hija y nieta de inmigrantes Europeos, el Fútbol - la furia, la esperanza, la alegría, esa enorme obsesión Universal por el balonpie - fue parte de mi infancia. Por años, mi abuelo materno se esforzó por intentar inculcarme su amor al deporte Rey: recuerdo tardes perdidas, disfrutando de partidos anónimos de la liga española, sentada junto a mi abuelo, quizá aburriéndome un poco. Tengo una imagen nítida de él, gritando con el puño cerrado, aupando a su querida selección española, hablándome sobre su sueño de verla llegar triunfar en algún mundial. Hace dos años, su esperanza se hizo realidad, y en conmemoración suya, celebré. Llevé la camisa de la Oncena española y aplaudí su hazaña. No obstante, no sentí otra cosa que una emoción tibia que más tenía que ver con la melancolía. Celebré por esas tardes de niña, por la sonrisa de mi abuelo, por su ausencia. Y la sensación fue gratificante pero aun así, superficial, quebradiza. Recuerdo haber llevado la camiseta de la Selección Española con cierta sensación de frugalidad. Un símbolo, pero carente de cualquier peso personal. 

Pero desde hace un mes, comencé comprender a mi abuelo a cabalidad. Sin esperarlo, en realidad sin saber que ocurriría, me convertí en un fanático más la selección criolla, llamada cariñosamente la Vino Tinto por sus inquebrantables seguidores. Un poco sorprendida por mi entusiasmo, me descubrí  disfrutando de los partidos, aprendiendo los nombres de los jugadores, apoyando la esperanza con la fe firme e inocente del aficionado.   Un milagro, de esos pequeños, diminutos, inesperados, que probablemente sean los que más agradecemos. Poco a poco, la pasión que recordaba haber admirado, pero jamás experimenté en realidad, comenzó a brindarme una nueva perspectiva sobre el fútbol, sobre el significado de la identidad nacional, el poder de creer y confiar en esa pasión enorme, acendrada en el gusto popular. Y me volví parte de los fanáticos, con torpeza, con timidez, pero con esa convicción de que conservan la esperanza. A gritos, con el puño en alto. Orgullosa, llena de esa emoción profunda de quienes aprendemos que el deporte, como el arte, es una forma de fe.

Y de pronto, no fue solo la pasión y el fanatismo deportivo. La Vino Tinto, como símbolo, envió un mensaje a esta Venezuela descreída, endurecida por años de extremismos, aislada en sus propias batallas, herida por la desesperanza. Venezuela - como metáfora, como creación social - dejó por un momento de señalar al distinto, de sostenerse en el prejuicio para unirse en una única idea, para comprenderse como una identidad fuerte, renacida. La VinoTinto, logró en cuatro semanas, lo que en una década no fue más que un deseo abstracto: Unir a Venezuela en la esperanza de lo posible.

Porque los Venezolanos que sentimos el símbolo de esa identidad en la selección nacional, somos también los que creemos en la posibilidad de un país que construir, en un futuro real. Y si, en los pequeños - grandes -milagros que brindan sentido al poder de construir una identidad nacional rebosante de fe, de este rostro joven que la VinoTinto le ha brindado al país. 

De nuevo, inclinada hacia la pantalla del televisor absolutamente concentrada en la imagen: La pelota  rueda por el campo, esta vez en los pies de Arango. El jugador hace una finta, esquiva al contrario y después se impulsa hacia adelante, a toda velocidad,   a ciegas quizá, en busca del gol. Haciendo historia para cada uno de nosotros. Y Venezuela va con él, gritando, riendo, el puño en alto, enaltecidos por esta pequeña ganada: la de la fe.

La imagen que acompaña la entrada es autoria del Genial Eleazar 'Caps' Briceño 

miércoles, 20 de julio de 2011

Hell's passport


Hell's passport, originalmente cargada por Miss Aster.

El rojo - palpitante, errado, duro, exquisito, descarnado, crudo - es el color que siempre hablará mi idioma. Levemente quemado en los bordes, más oscuro y denso y rico en los bemoles de mi mente, el rojo le da sentido a mi necesidad, destroza minimas ideas, crece y se hace poderoso, casi frondoso en mi voz. Y Ay, de ese rojo - denso, quemado, lento - cuando me hace sonreir. Porque como diría Mae West, Cuando soy buena, soy buena; cuando soy mala, soy mucho mejor.

lunes, 18 de julio de 2011

Las razones personales por las cuales no votaría por Maria Corina Machado




Durante este fin de semana, el lanzamiento de la Pre Candidatura de María Corina Machado, ha llenado los titulares de la prensa de  mi país. Obviamente, no sorprende que los lideres emergentes de la reciente historia social de Venezuela, intenten tomar el testigo en medio de este errático, destructor y volatil momento histórico que vivimos. No obstante, este movimiento de Maria Corina Machado me preocupa porque ejemplifica que de alguna manera, el conglomerado politico, como grupo de liderazgo, no ha aprendido la lección sobre lo que ocurre en nuestro momento histórico. No tengo ninguna critica personal contra Maria Corina, quién con todos sus fallos y aciertos, me parece una mujer articulada e inteligente que puede cumplir un papel competente dentro del modelo político Venezolano. Ahora bien, de la misma manera como sostengo lo anterior,  creo que Machado comete un error estrategico y de juicio al postularse como futura candidata presidencial. Mis razones son personales y las resumí en una discusión que se lleva a cabo en el FrontPage de Eleazar Briceño. En especifico, son las siguientes:

1) Venezuela no soporta otro experimento: Me refiero en concreto, a que el país sobreviviente de 12 años de una semi dictadura constitucional, con pesima administración, destrucción del aparato productivo, de la empresa privada, con caos constitucional, judicial y moral y los chavistas como oposición, debería tener una figura fuerte, representativa y coherente como lider administrativo. No me importa el curriculum de Maria Corina, que puede ser bueno o malo, el hecho básico es que es quién gobierne la era post Chavez, no puede ser alguien que vaya a "experimentar", que tenga "buenos deseos", que sueñe...La situación será dificilisima, incluso peor que ahora, y lamentablemente en mi opinión Maria Corina no posee ni el arraigo, la experiencia, la consistencia y el liderazgo para hacer algo asi.


2) Otro simbolo: si Chavez es simbolo de la "revolución", Maria Corina es lamentablemente simbolo de la oposición "sifrina", termino que podría resumir la enorme pared ideologica que separa a los bandos políticos en mi país. No me imagino a un descontento chavista aglutinado a su alrededor por el mismo hecho que ella esquematiza TODO lo que odian y se enfrentan. Asi de simple. Y hay que tener en cuenta que ese voto SILENTE, del chavismo desconteto es un elemento importante a la hora de acudir a las urnas electorales.

3) Palabreria: Maria Corina se está creando una imagen. Eso me interesa bien poco. Quiero un lider que me de soluciones, que se levante temprano a trabajar, que ofrezca un proyecto de país, que me explique que hará con el sistema corrompido, que pasará con la Venezuela actual. ESO quiero.

En resumidas cuentas, no es el momento historico de experimentos. Y en mi opinión María Corina lo es.

¿Y cual es el momento histórico de un candidato?

 No podría decirlo con exactitud, pero creo que es una combinación de oportunidades, los elementos personales que apoyan - aumentan - esas oportunidades y su capacidad para manejar ambas cosas de una manera coherente.Como dije antes,  María Corina es un personaje político emergente, me parece una mujer inteligente, que ha cometido errores de juicio pero que la mayoría de las veces, representa de manera sana una serie de ideas de una Venezuela Posible.

Pero eso ahora NO es suficiente.

No lo es, por el simple hecho que Maria Corina, con cualquier virtud que pueda tener, no creo esté preparada para luchar contra una situación política donde tiene todas las de perder, y que solo podrá ganar con astucia, inteligencia, experiencia y liderazgo. María Corina es un politico con buenas ideas. Pero necesitamos ahora mismo un LIDER concreto, gracias al cual todo el descontento silente que es parte de la mayoría del país, se aglutine.

La idea es simple: el próximo presidente de este país, sea quien sea, deberá luchar contra una enorme serie de variables que van a amenazar su estabilidad los primeros seis meses de gobierno. Tendrá basicamente todo en contra. Y aun más, porque es probable que incluso la politica exterior le sea adversa. Maria Corina, es un buen simbolo del Venezolano emergente, Pero el Venezolano ACTUAL, es un sobrevivente. Es alguien que desea SOLUCIONES concretas. Que necesita un lider que NEGOCIE, un lider que construya, un lider que se enfrente a todo esa posible oposición chavista, repleta de millones que saboteará su gobierno.

De manera que, queda en la capacidad del Venezolano - espero aprendida la lección en casi una década y un poco más de padecimiento social - de tomar la responsabilidad como votante y ejecutante político, y escoger un lider que no solo sea su vocero, sino capaz de construir un país como el que todos soñanos y más aun, como el que deseamos.


Círculo de fuego


Círculo de fuego, originalmente cargada por Miss Aster.

Adórenme como la anciana sabia, guardiana del continuo ciclo de muerte y renacimiento. Soy la rueda, la sombra de la Luna. Gobierno las mareas de mujeres y hombres, y doy liberación y renovación a almas abatidas. Aunque la oscuridad de la muerte es mi dominio, la alegría del renacimiento es mi regalo.

Canto Ceremonial para recibir Luna Llena.

Tradición Oral Italiana

domingo, 17 de julio de 2011

En el día del Niño, hablemos un poco sobre los hermanos Grimm




Creo que todos hemos escuchado lo que parece ser un rumor literario sobre Los hermanos Grimm, Jakob y Wilhelm: aunque pasaron a la historia como creadores de los más famosos cuentos infantiles - baste nombrar a Blancanieves, La Cenicienta, Hänsel y Gretel, Rapunzel, La Bella durmiente o Juan sin miedo - no solo no fueron sus autores, sino que además, simplificaron las versiones originales de las historias. Porque para sorpresa de muchos lectores modernos, muchas de estas narraciones, pertenecientes a la tradición oral alemana, estaban más destinados a los adultos que a los niños, debido a su Violencia y alto contenido sexual.


De hecho, su primer libro "Cuentos para la Infancia y el hogar", publicados en dos volumenes a principios del siglo XIX, fue victima de la censura y corregido en sucesivas ediciones para suavizar el contenido para un público  que no podría comprender - o aceptar - la extrema dureza de las narraciones. Cada cuento, ambientado en una Edad Media remota y plagada de crueldad, contradecia la moral purista y sobre todo ignorante de la época. Destinados finalmente a un público infantil, la selección fue simplificada a su minina expresión, desplazando los cuentos originales, que a pesar de ello, sobrevivieron gracias a la tradición oral.

De la costumbre al estereotipo:
Los lectores del siglo XIX, en su gran mayoría bien apegados a los valores victorianos, se escandalizaron hacia las claras alusiones de sexualidad, canibalismo, incesto, asesinatos que la mayoría de los cuentos recopilados por los hermanos Grimm contenian. De manera que para contentar al público burgués, al que se destinaban sus libros, debido a que la aristocracia seguía considerando la literatura infantil un subgénero sin importancia, se realizaron significativos cambios en sus cuentos. Durante años, criticos e historiadores han debatido cuanto de los verdaderos cuentos tomados por los hermanos Grimm para completar sus obras, sobrevivieron a censura originaria: muchas de las historias perdieron sus elementos esenciales al pasar por el tamiz de las restringuidas ideas morales a las que debieron ajustarse. Con todo, la idea general, de una edad remota donde la crueldad y el miedo eran parte de la vida comúnm, continuan subsistiendo en ellas a pesar de las modificaciones que los textos originales han sufrido.


Por ejemplo, la madre de Hänsel y Gretel se convirtió en una madrastra. En la época medieval, la escasez constante de comida hizo que los seres humanos mostrasen con frecuencia su lado más monstruoso, recurriendo al infanticidio de sus propios hijos. En este cuento, la madre consiguió persuadir al padre para que abandonase a sus hijos en el bosque para que muriesen porque no podían alimentarlos.

    Mañana, de madrugada, nos llevaremos a los niños a lo más espeso del bosque. Les encenderemos un fuego, les daremos un pedacito de pan y luego los dejaremos solos para ir a nuestro trabajo. Como no sabrán encontrar el camino de vuelta, nos libraremos de ellos. – ¡Por Dios, mujer! -replicó el hombre-. Eso no lo hago yo. ¡Cómo voy a cargar sobre mí el abandonar a mis hijos en el bosque! No tardarían en ser destrozados por las fieras. – ¡No seas necio! -exclamó ella-. ¿Quieres, pues, que nos muramos de hambre los cuatro? ¡Ya puedes ponerte a aserrar las tablas de los ataúdes! -. Y no cesó de importunarle hasta que el hombre accedió.



La comida era una constante preocupación en este cuento: la madre intentaba matar a sus hijos para evitar el hambre de ella y de su marido y la bruja construyó su casa de alimentos y deseaba comerse a los niños.

También en Blancanieves era la madre, y no la madrastra, la que quería acabar con la vida de la joven y bella hija. En este caso, la rivalidad no se generaba por competir por los alimentos sino que era de tipo sexual.

En el siglo XIX no podían aceptarse estas madres despiadadas, que no coincidían con la imagen de la madre de la época, de modo que se hizo necesario sustituirlas por madrastras.

Tampoco el contenido sexual era sutil. En Rapunzel, la joven fue entregada a una bruja por sus propios padres a cambio de alimento. La bruja la mantuvo encerrada en una torre, aislada, hasta que un príncipe la oyó cantar y comenzó a visitarla todas las noches, escalando la torre gracias a la larga trenza de la muchacha. El resultado de esas visitas será que Rapunzel se quede embarazada de gemelos.


A mediados del siglo XIX, especialmente en Norteamérica, los libros de los hermanos Grimm fueron rechazados por maestros, padres y religiosos, que condenaron, por ejemplo, la violencia de muchos pasajes y la dureza de los castigos impuestos a los villanos.

Así, en Blancanieves, a la madrastra le calzaron unas zapatillas de hierro ardiente al rojo vivo y fue obligada a bailar con ellas hasta caer muerta.

Una de las hermanastras de La Cenicienta, para que le cupiese el pequeño zapato de cristal, se cortó un dedo del pie, pero un pájaro mágico le advirtió al príncipe que se fijara en la sangre que estaba goteando del zapato; la otra hermanastra se cortó el talón, pero otra vez el pájaro advirtió de la sangre que manaba del pie. El castigo de las hermanastras también fue especialmente cruel: sus ojos fueron arrancados por unos cuervos.


En Los doce hermanos, la malvada madre del rey es condenada por éste a morir metida en una tinaja llena de aceite hirviendo y serpientes venenosas.

En La niña sin manos, un molinero hace un trato con el diablo para conseguir salir de la pobreza. A cambio, deberá cortar las manos a su hija. Como, además, el diablo le amenaza con llevárselo al infierno, el molinero termina obedeciendo y mutilando a la niña.

Y uno de los cuentos más espeluznantes es, sin duda, El hueso cantarín. La historia tiene como protagonistas a dos hermanos que compiten por matar a un jabalí que atemoriza al reino. La recompensa para el que lo logre es obtener la mano de la princesa. El hermano menor lo consigue, pero su hermano lo emborracha, lo asesina y lo arroja por un puente para casarse con la princesa. Un pastor, pasado un tiempo, encuentra un hueso del hermano muerto y hace una flauta con él. El sonido que sale de ella denuncia el asesinato. El rey escucha la canción y condena a muerte al malvado hermano, metiéndolo en una bolsa y enterrándolo vivo.

Cuando los hermanos Grimm se convencieron de que sus libros debían destinarse esencialmente al público infantil fueron progresivamente suavizando el contenido de sus historias. Y es que, evidentemente, algunos de estos relatos eran de todo menos recomendables para leérselos a los niños antes de que se fueran a dormir.

sábado, 16 de julio de 2011

Las razones por las que si me gustó y no me gustó Harry Potter and the Deathly Hallows II





Tengo opiniones encontradas sobre la pelicula que cierra la saga creada por JK Rowling. Tal vez se deba a que mis expectativas eran distintas o que había esperado una conclusión apolicaptica - o asi me había prometido - y el film resultó más un ejercicio intimista, dedicada a los fans y seguidores fieles que a un público más amplio. Por supuesto, no me quejo de esta salvedad, pero creo que de nuevo, eché en falta una adaptación cinematografica que hiciera honor al espíritu del libro y no solo se dedicara a calcar escenas completas sin un ápice de creatividad visual. Aun así, la pelicula me pareció solida, entrañable y es más que probable que la veré unas cuantas veces más antes que salga de cartelera. Como fanática de Harry Potter que se aprecie, admiro la intención de recrear el metalenguaje del mundo Rowling a través de un sobrio planteamiento visual y sobre todo, el hecho de haber culminado una saga muy querida con un alto nivel de calidad.

De manera que, podría decir que la pelicula me gustó por tres razones especificas: 

1) Un viaje por la saga: La última pelicula de la cierre Harry Potter tiene la particularidad - y la responsabilidad - de otorgar coherencia no solo a su antecesora, sino de alguna manera concatenar todas las anteriores entregas hasta crear una historia concreta. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte segunda Parte, lo logra con creces: No solo nos reencontramos con bien medidos flashbacks que nos recuerdan momentos importantes de las anteriores peliculas, sino además, tiene un definitivo aire a conclusión necesaria. Muchas de las secuencias entremezclan ideas e imagenes planteadas en sus predecesoras, completandola o añadiendo información argumental de manera brillante. Y además, resulta hermoso el regreso de personajes antiguos de la saga, que en una especie de despedida, dan rostro por última vez al personaje de turno. 

2) Para fanáticos: La última Pelicula de Harry Potter no se detiene a explicar ideas que suponen comprendidas o conocidas por la audiencia. De manera que sin preambulo alguno -apenas una escena que nos recuerda en concreto una idea crucial de la trama - la narración avanza con pulso firme sobre el mundo Potter: las escenas están construidas con la misma apretada y directa concresión del libro, y sobre todo, contienen esa necesidad argumental de encontrar sentido en si mismas. De manera que nunca encontraremos largos - y seguramente innecesarios - dialogos explicativos sobre los hechos o las motivaciones de los personajes o incluso, las ideas que maneja la historia como metalenguaje especifico. Por supuesto, esto puede jugar en contra con respecto a la aceptación de la pelicula por el gran público pero aun así, le otorga una definitiva consistencia como parte de la imaginaria fanática que rodea a la saga.

3) De la palabra a la imagen: Como ha venido sucediendo desde que David Yates tomó la responsabilidad de dirigir la saga, el tema visual de la pelicula se ha enriquecido por un planteamiento visual consistente, adulto y lóbrego. Además, la correcta adaptación de Steven Knolves del libro, ha permitido que la historia lleve a cabo su transición a la pantalla con cierta coherencia. Por supuesto, Knolves insiste en construir escenas conectivas carentes de brillantez que suelen relantizar la acción, pero también posee la particularidad de conocer lo suficiente la mitologia de la saga para crear pequeños guiños significativos que tienen la capacidad de sostener la naracción. En suma, el conjunto posee más aciertos que fallas y recorre el peligroso tránsito de la palabra a la imagen con cierta solvencia.

Ahora bien, como fanática, pero sobre todo como cinéfila, debo decir que como comenté antes, la pelicula me decepcionó por algunos puntos bajos que creo, de alguna manera afectaron la acción y la manera de plantear la expresión visual de una saga reconocida por su riqueza en detalles y una reconocible identidad propia. Podría decir que la  última pelicula de la Saga Potter no me gustó por tres razones especificas:

1) De un salto a otro: La pelicula carece de ritmo. Aunque la mayoría de las escenas están bien planteadas y la narración debe cargar con la idea y planteamiento de ser una historia fragmentada en dos partes, la mayoría de la narración transcurre a trompicones y sin mayor sentido. De escenas de dialogos lentos y hasta tediosos hasta largas y bellas secuencias espectáculares, la pelicula adolece de un pulso firme que sostenga la acción por completo. David Yates se muestra torpe y hasta timido para recrear el universo Potter con un poco de libertad y sentido personal. Las imagenes en ocasiones se superponen asi mismas y crean un esquema visual que por momentos pierde claridad y se hace brumoso y poco significativo. 

2) La espectacularidad contra la Intimidad: Y aunque como comenté, es una pelicula para fanáticos, también es un espectáculo visual construidos para llevar a cabo un objetivo especifico: entretener. Yates no parece demasiado interesado en profundizar en sus personajes, aunque en ocasiones, pequeñas escenas otorgan una fugaz lucidez al Universo planteado por la detallada puesta en escena. No obstante la pelicula transcurre de secuencia en secuencia con cierta desorden y una lamentablemente falta de emoción. Y a pesar que los actores - la mayoría de ellos brillantes  interpretes británicos y el trio protagonista que ha crecido en edad y experiencia - imprimen una consistente vitalidad a sus personajes, la narración carece de profundidad real. De manera que mientras los detallados escenarios se suceden entre sí, la historia original parece caer en un vacio lento y en ocasiones, levemente desconcertante. 

3) De lo necesario a lo futil: Gran parte de las peliculas de la saga Harry Potter - por no decir todas - han sido criticadas por los fanáticos por su poco apego a la historia original, de manera que con el transcurrir del tiempo y mientras la saga ganaba en fanáticos y detractores, el guionista ha procurado concentrar la mayor parte de las escenas originales dentro del planteamiento cinematografico. No obstante, no sé que tan bueno sea esa necesidad de incluir escenas completas del libro, sin analizar la integridad de la historia como tal y encontrar la manera de conservar lo imprescindible  sin olvidar lo explicativo. En ocasiones la narración adolece de sentido y después, parece sustentarse en la idea que el posible espectador conoce al dedillo la historia. ¿El resultado? Una cierta aridez argumental y sobre todo, una carencia de sustancia en ciertos tramos argumentales que afecta el eje de la acción y por supuesto, la coherencia del planteamiento final.


¿Podría entonces recomendar la pelicula? Por supuesto. Es creo un final espléndido para una Saga que mantuvo su vigencia y su consistencia a pesar del paso del tiempo. Es conmovedora, bellamente construida y mucho más espectácular que su antecesora. Y además, todo fanático Potter que se precie, perdonará estos pequeños - aunque quizá no tanto - errores en beneficio de disfrutar, por última vez quizá, de la historia de este pequeño, entrañable heroe a quien vimos crecer.

jueves, 14 de julio de 2011

Del Fenotipo y otras ideas sobre la personalidad cultural







Probablemente, no somos muy concientes del peso que tienen nuestras nuestras raíces étnicas en nuestra capacidad para socializar y nuestra perspectiva sobre la cultura a la que pertenecemos. Y es que la mayoría de las veces, los rasgos fisicos que nos hacen pertenecer a uno u otro grupo étnico son lo suficientemente difusas para confundirse o simplemente carecer de verdadero valor en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, su peso es evidente, concreto y suele ser más concreto en la medida que nos permita interactuar - comunicarnos - con nuestro grupo social y personal. Tal vez, donde sea más evidente, sea seguramente en ambitos donde el aspecto fisico pueda tener un peso o valor especifico - publicidad, comunicaciones, expresiones artisticas como la actuación y el modelaje - y sea una forma de definir el sector a quien va dirigido el mensaje o lo que es lo mismo, mostrar a través de la imagen un reconocimiento evidente que producirá una reacción en el espectador.

Porque, si analizamos en profundidad, ¿que otra cosa es el fenotipo que ese reflejo reconocible que un posible espectador puede comprender como propio? Al mirar un rostro que nos resulta familiar, que tiene rasgos y similitudes concretas con el propio, el mensaje a transmitir es mucho más fácil de enviar, de aceptar, de admitir. Y sin embargo, esta connotación tiene un peso aun mayor si lo analizamos desde la idea que el fenotipo tiene su raiz social en un comportamiento casi tribal. El reconocimiento fenotipoco, crea una interacción definida, profundamente personal. Tal vez miramos ese rostro que nos resulta esencialmente familiar y su comprensión de sus rasgos - o mejor dicho, de la idea concreta que podría transmitirnos - nos hace reaccionar de una manera especifica. ¿No es menos cierto que una mujer joven y atractiva expresa mejor un ideal de belleza que una que simplemente no reconozcamos como ideal estético? O elementos tan disimiles, como la identifación simple con un rostro, que nos hace sentirnos profundamente identificados. Una idea personal y fisica de las pocas veces somos concientes.

¿Quienes somos? ¿De donde provenimos?

En una ocasión leí una interesante entrevista a la cantante Withney Houston, quién narraba su primera visita a Africa. La experiencia, rica en matices, fue descrita por la artista como vivificante. Y más aun, desconcertante. No obstante, una frase podría resumir idealmente lo que la circunstancia le brindó: "Al caminar por las calles, todos los rostros me parecian familiares. Aquella mujer podría ser mi abuela, mi tia, mi madre. Y eso me hizo sentir inmediatamente en casa". ¿El fenotipo expresandose como ideal conductual? Tal vez, pero aun más, la correlación de valores estéticos y cognoscitivos que pueden crear una idea concreta sobre la estética como vehículo de comunicación. E incluso más allá de eso: en una ocasión, la hija de un emigrante cubano me contó su experiencia al visitar por primera vez la Habana de sus padres. Nunca había pisado el suelo cubano y aun así, la sensación de reconocimiento y aceptación fue inmediata. ¿A que se debe esta sensación casi fisica de profunda comprensión, una construcción de la memoria personal tan amplia como directa? Para comprenderlo, tal vez tendramos que analizar las ideas básicas que convergen en el concepto de fenotipo.

De rostro y el reflejo en el espejo:

E lfenotipo se define como los  rasgos que te caracterizan como persona, por ejemplo, el color de ojos de piel, si estas alto o bajo, y tu fenotipo es distinto al de tu hermano, amigo y que sin embargo, forman parte de un grupo aun mayor, donde las caracteristicas más generales son comunes entre sí. De manera que, originariamente, el fenotipo se define como un conjunto de caracteristicas comunes que otorgan cierta identidad étnica a un individuo, pero cuya procedencia es netamente biologica.


Es este conglomerado de rasgos, que pueden ser tanto generales como elementales, los que construyen una identidad concreta. Y de esta idea estética, deriva el concepto  de identificación que la publicidad muchas veces construye como vehiculo de expresión de un mensaje en especifico. De manera que el fenotipo, construye a su vez un estereotipo y quizá esquemas que definen ciertas ideas fisicas que son capaces en si mismas, de modular mensajes interpretativos y metáforicos. ¿O de quién de nosotros a una mujer de amplia sonrisa, piel negra y el cabello recogido en un pañuelo como una entrañable matrona que puede prepararnos exquisiteces culinarias? ¿O un hombre misterioso que fuma a la luz del sol poniente un cigarrillo, simbolo de masculinidad? La familiaridad de la expresión otorga sentido simbólico a todo tipo de ideas visuales, dandole probablemente peso a todos esos mensajes y conclusiones netamente personales, que basadas en el fenotipo, forma nuestra idea mental sobre nuestras relaciones sociales.

¿Quién soy? ¿A quien escucho?

El fenotipo, por tanto, es una de esas ideas sociales y culturales que son parte de nuestra cotidianidad pero que muchas veces no comprendemos a cabalidad. Y no obstante, el fenotipo forma parte de toda una estructura conductual especifica: nuestra capacidad para mirarnos en el otro, aceptar ese vinculo invisible entre ambos y más aun, la idea más profunda - y biologica - que quizá nos une a todos como una larga linea de ideas profundas y cuyo origen, se pierde en el tiempo.

¿Te parece que exagero un poco en mi análisis? Mira a tu alrededor y comienza a comprender cuantos de los rostros amistosos, admirados y reconocibles de la televisión y el cine, te brindan una idea concreta de la cual pocas veces llegas a ser conciente. Permitete reflexionar porque motivo te parecen tan adorables, atractivos o incluso, simplemente familiares.  Tal vez, comprender este pequeño secreto, haga que tu percepción sobre el  valor en tu manera de comprender tu herencia cultural, te haga apreciar tus propias particularidades - ese fenotipo privado, intimo, individual - más de la que piensas.